La importancia de la arquitectura de la información

La importancia de la arquitectura de la información

Así como para levantar una casa necesita sólidos cimientos y columnas, un sitio web requiere de una buena estructura. Justamente, la arquitectura de la información de un sitio web se refiere a la estructura del mismo.

Por: Conexión Esan el 27 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La construcción de un sitio web es más parecida a la arquitectura que al diseño gráfico. Al construir una casa, un departamento o un edificio, es importante saber cómo estarán estructuradas las plantas, cómo serán los accesos, cómo se distribuirán las habitaciones, etc. Sin una estructura sólida, el arte del sitio web no sirve para nada. Como también la decoración de interiores resulta inútil cuando la estructura de una casa no está bien hecha.

Por ello, antes de comenzar a trabajar en el aspecto estético del sitio web, es indispensable pensar en la estructura del mismo. Empezar por el diseño es como pretender pintar las paredes sin antes haberlas levantado. La arquitectura de la información tiene como objeto de trabajo la organización y estructura del contenido de tal modo que pueda facilitar la navegación del usuario. Son muchas las variantes que se pueden desarrollar, desde sitios muy sencillos hasta sistemas de información complejos.

Aspectos a considerar

Entre otros aspectos, la arquitectura de la información de un sitio web debe considerar los siguientes:

Definir las secciones y páginas que tendrá el sitio: es importante clasificar las diversas partes que contendrá el sitio. En un portal de noticias, por ejemplo, agrupar los artículos en secciones temáticas; en un negocio, crear secciones con la historia de la empresa, los bienes o servicios que ofrece, etc.

Establecer las secciones o páginas a las que se podrá acceder desde la página principal o de inicio: es preferible que en la página principal estén centralizadas todas las secciones del sitio, para tener un acceso ordenado. Si son muchas secciones, en algunas de ellas habrá que crear subsecciones cuyo contenido tenga alguna relación temática con la sección que las albergue.

Definir si alguna sección o página destacará respecto a las demás: en ocasiones queremos promover más la lectura de una sección o página determinada. Por ejemplo: las ofertas de la temporada. Esta información puede ir al inicio.

Distribuir el contenido a presentar entre las distintas secciones y páginas: se debe procurar que no haya desbalances en la cantidad de contenido en las secciones y páginas. Si alguna sección tiene muy poco contenido puede ser albergada en otra sección, a modo de subsección.

Establecer las distintas vías de acceso a cada una de páginas web del sitio: se recomienda ofrecer diversas maneras de acceder a la misma información. Es importante contar con un mapa del sitio que facilite al usuario encontrar la página que sea de su interés. Del mismo modo se puede insertar un buscador interno.

Finalmente, mirando hacia adelante, muchos diseñadores y programadores web suelen hacer un esquema, ya sea a mano, con post-its o con un simple programa de diseño en computadora, que permita efectuar los cambios con facilidad cuando descubrimos mejores estructuras para el sitio web o cuando este se hace más complejo con nuevas secciones o páginas. No olvidemos que el crecimiento de la organización también se ve reflejado en la web.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Arquitectura de un sitio web", publicado por el portal Javajan.

Artículo "Diferencia entre arquitectura de información y diseño de UX", publicado por el portal del estudio Torres Burriel.

¿Deseas saber más acerca del diseño web y de la arquitectura de la información? Inscríbete en el PEE en Diseño de Sitios Web y Comercio Electrónico de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios