El empoderamiento de los consumidores está instaurando nuevas condiciones en el mercado global, afectando todos los procesos organizacionales.
Para Fernando Maradiegue Tuesta, docente del curso Innovación Operativa & Dynamic Demand Planning del PEE de ESAN, "la dinámica del flujo de información y materiales, basado en el comportamiento predominante de los clientes" ha dado paso al uso del esquema Pull en los procesos de suministro.
Las condiciones que han llevado a esto, expone Maradiegue, pueden resumirse brevemente así:
● Suministros y demandas globalizadas.
● Disminución de los ciclos de vida de los productos.
● Disminución de tiempo de tolerancia del cliente.
● Aumento en la complejidad de productos y/o personalización.
● Presión por reducir los inventarios.
● Inexactitud de los pronósticos.
● Mayor variedad de productos.
● Largos tiempos de entrega de partes / componentes.
La respuesta natural de las organizaciones ante estas condiciones, dependiendo de su contexto socioeconómico y su propia escala, es implementar el Demand Driven Material Requirements Planning (DDMRP).
La metodología del DDMRP busca alinear los procesos de la empresa con la demanda real de sus clientes. Allí entra en juego el esquema Pull, un mecanismo flexible y reactivo que permite satisfacer las necesidades conforme aparecen.
Al contrario del esquema Push, que depende de los pronósticos acertados de la demanda, un esquema Pull opera con riesgos reducidos alrededor de esta. La organización espera a que exista una demanda de su producto o servicio para hacerlo llegar al cliente correspondiente.
Las ventajas de operar bajo un esquema Pull pueden condensarse de la siguiente manera:
1. Reducción al mínimo de los desperdicios generados (de tiempo, mano de obra, materia prima, etc.) en la producción.
2. Disminución de los costos asociados con el almacenaje de los bienes producidos, pues la producción se centrará solo en lo que será despachado en la inmediatez.
3. Mejora en la eficiencia de la cadena y procesos de abastecimiento. Entra la materia prima necesaria y salen los productos finales justos.
Todos estos beneficios del esquema Pull se traducen, al mediano y largo plazo, en un incremento de la rentabilidad de la organización. Esto con el añadido de contar con clientes más satisfechos que volverán a solicitar los servicios o productos que se ofrezcan.
Como se señaló anteriormente, ambos métodos difieren ampliamente en su acercamiento a la reposición de los bienes. Sin embargo, la elección entre uno u otro responderá, siempre, a las necesidades propias de la empresa.
En muchos casos, de hecho, las organizaciones implementan un esquema mixto que permite hacer un Push para distribuir los artículos a centros estratégicos y desde allí operar con el esquema Pull al momento de suplir la demanda de tienda.
La cuestión definitiva es que si el objetivo de la organización es operar bajo la reposición por consumo tendrá que adoptar el esquema Pull para poder hacerlo.
Fuentes:
Demand Driven MRP - Nuevo método para la gestión de la Cadena de Suministro: un estudio de caso
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.