La llegada de la inteligencia artificial (IA) permite a las empresas potenciar los resultados de sus análisis de datos para descubrir patrones, correlaciones, tendencias y conocimientos que antes eran invisibles. Esta información, que antes era demasiado grande y compleja para ser procesada por las herramientas y los métodos tradicionales, hoy puede aprovecharse para automatizar procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia empresarial.
El procesamiento de grandes volúmenes de datos, conocido en inglés como big data analytics (BDA), puede potenciarse gracias a los cambios generados por la IA en la gestión estratégica de las organizaciones. La capacidad de estas herramientas para procesar información con más rapidez y precisión que los sistemas tradicionales ofrece muchos beneficios para las compañías que sepan implementar BDA basadas en IA, de manera correcta. Analicemos estos cambios con más detalle.
Desde los inicios de la pandemia, el mercado empezó a cambiar a un ritmo cada vez más acelerado y las empresas tuvieron que adaptar su gestión estratégica a este nuevo escenario. Estos son algunos de los cambios más significativos que ha generado la implementación de herramientas digitales basadas en IA.
Eficiencia operativa. Los sistemas impulsados por IA brindan útiles consejos basados en el análisis previo de datos para optimizar procesos y automatizar las tareas más mecánicas. Como resultado, las empresas pueden mantener su agilidad y competitividad en un escenario cada vez más volátil y acelerado, además de ofrecer mejores productos y servicios a sus clientes.
Gestión oportuna de riesgos. La información brindada por las herramientas basadas en IA permite a las empresas identificar de manera temprana los riesgos potenciales a nivel interno y externo, y tomar las medidas preventivas necesarias para mitigarlos a la brevedad, a fin de minimizar su impacto y proteger la reputación de la empresa.
Análisis predictivo. La combinación de información y data cruda con algoritmos estadísticos y técnicas de aprendizaje automático permiten crear modelos predictivos que anticipen tendencias y comportamientos en el público objetivo. Así, las empresas pueden identificar nuevas oportunidades de crecimiento y mantenerse por delante de su competencia.
Decisiones acertadas. Las herramientas digitales basadas en IA ayudan a las organizaciones analizar grandes volúmenes de información de una forma más rápida y precisa para ayudarles a tomar decisiones en situaciones complejas. Los algoritmos también identifican tendencias y patrones de comportamiento de los consumidores que podrían ser más complicados de detectar con sistemas de información tradicionales.
Agilización de los procesos comerciales. El análisis de datos derivado de las herramientas impulsadas por IA también puede agilizar la gestión de la cadena de suministro, el servicio al cliente y el control de inventarios, entre otros procesos. La capacidad de aprendizaje de estos sistemas favorece la reducción de costos cada vez más y mejora el rendimiento general del negocio.
Información en tiempo real. La capacidad de procesamiento de las aplicaciones basadas en IA permite contar con un flujo constante de información valiosa sobre los clientes, las operaciones y las últimas tendencias del mercado. Este beneficio también se refleja en la inmediatez como por ejemplo el uso de los chatbots y asistentes virtuales para responder las consultas de los clientes en tiempo real.
La IA y la BDA son tecnologías que han llegado para transformar la gestión estratégica de las empresas tal y como la conocíamos hasta ahora, por lo que debemos empezar a familiarizarnos más con ellas.
Fuentes consultadas:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.