El especialista en venta de proyectos Marc Bara señala que el nivel de receptividad de los compradores se da en función de los siguientes parámetros:
Es decir, se trata de lograr que el potencial comprador tenga la seguridad de que la solución que le proponemos en forma de proyecto lo acerca a sus objetivos. Ello implica que no debería existir una discrepancia entre la percepción de la realidad de su empresa y los resultados que desea alcanzar.
Pero la venta del proyecto no se consumará solamente porque el comprador perciba una distancia entre el punto en que se encuentra su negocio y el punto donde desea que se encuentre. Como bien apunta Marc Bara, la venta del proyecto se logrará cuando el comprador entienda que la distancia detectada será eliminada con el proyecto propuesto.
Los compradores reaccionarán de diversas maneras ante nuestra propuesta de proyecto, ya que cada uno posee distintas expectativas:
Ante estas dos últimas situaciones en las que no se produce la venta del proyecto, Marc Bara plantea en primer lugar marcar una red flag, es decir, una amenaza para la venta, para luego proceder con un plan de acción destinado a cambiar la respuesta negativa.
Como vemos, la proclividad a escuchar una propuesta de proyecto dependerá de diversos factores que parten de las percepciones de la situación del negocio y las expectativas que tienen los potenciales compradores. Saber reconocer tales situaciones constituye un factor clave en el proceso de venta de los proyectos.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Guía Rápida: la venta de proyectos", de Marc Bara, publicado por el portal de OBS.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.