Cada año la tecnología y la hiperconectividad crecen en la vida de las personas y las empresas, tanto públicas como privadas. Sin embargo, no todo son buenas noticias en este momento, ya que también hubo un considerable incremento de los ciberataques en América Latina.
Marsh y Microsoft realizaron el estudio Percepción del riesgo cibernético en Latinoamérica 2019, que determinó que los casos de ciberseguridad han pasado de robo de datos a esquemas más sofisticados que pueden afectar industrias, cadenas de suministro y negocios. El 73 % de los encuestados aseguró que el riesgo cibernético es una de sus principales preocupaciones.
Ante este panorama, las empresas, además de desarrollar una fuerte cultura organizacional de seguridad cibernética, han pedido leyes que garanticen la ciberseguridad en América Latina. Al respecto, Gianncarlo Gómez, profesor del curso Gestión de la Ciberseguridad del PEE de ESAN, menciona: "Los marcos legales en América Latina van a permitir fomentar la regulación y la implementación de buenas prácticas en busca de garantizar la confidencialidad y la integridad de la información, tanto de entidades públicas como privadas".
En el caso del Perú, se mantiene la Ley de Ciberdefensa, que fue aprobada por el Congreso de la República este año. Sin embargo, se presentó otro proyecto de ley, Ley de Ciberseguridad, que fue observada y que hasta el momento no ha sido aprobada. Cabe resaltar que esta ley permitiría a las entidades públicas y privadas implementar las buenas prácticas en temas de ciberseguridad.
El especialista de ESAN también destacó que "no se está vigilando la ciberseguridad en entidades privadas. Cuando hablamos de infraestructuras nacionales, vemos empresas de comunicación, salud, transporte, petróleo. Casi el 99% aparecen en el sector privado. El Estado no regula la ciberseguridad, por eso hay inconvenientes. Y la Ley de Ciberseguridad busca implementar marcos regulatorios, buenas prácticas, que sean contrastables".
Cabe resaltar que el 53 % los encuestados del estudio mencionado anteriormente considera que las políticas y regulaciones sobre ciberseguridad son fundamentales para combatir los ciberataques en América Latina. Asimismo, se conoció que el 75% evalúa los riesgos cibernéticos antes de la adopción de nuevas tecnologías.
Hoy en día muchas empresas están recibiendo ataques cibernéticos de forma inesperada. La información sensible que cae en manos equivocadas puede generar muchos problemas para una organización. Por ese motivo, se entiende la necesidad de leyes para la Ciberseguridad no solo en el Perú, en toda América Latina y en el mundo.
Fuentes:
El Peruano: Ciberseguridad es una de las principales preocupaciones en América Latina
Hora.es: 5 motivos por los que hay que preocuparse por la ciberseguridad en América Latina
La República: Legislación para protección digital del Perú
https://larepublica.pe/economia/2019/08/06/legislacion-para-proteccion-digital-del-peru/
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.