La sostenibilidad del balneario de Ancón: el puerto y sus stakeholders

La sostenibilidad del balneario de Ancón: el puerto y sus stakeholders

La habilitación de un puerto en la bahía de Ancón (el que implicaría una inversión aproximada de US$ 320 millones) ha desatado polémica. Por un lado, están los que apoyan su construcción porque favorece las exportaciones y por el otro, los que resisten a su edificación por dañar el ecosistema.

Por: Conexión Esan el 16 Febrero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De concretarse la construcción del Terminal Portuario de Ancón (TPA), este se ubicaría a 40 Km. al norte de Lima y tendría la capacidad de atender embarcaciones con un aforo de 5,000 contenedores. Lydia Arbaiza, profesora del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social de ESAN, señaló a Conexión ESAN que para analizar este controversial tema se debe considerar las expectativas de los diferentes stakeholders involucrados. "Desde la perspectiva de la sostenibilidad de un proyecto no sólo es fundamental el impacto económico sino también el impacto social y el ambiental", subrayó.

Para la junta de propietarios de Ancón, la aprobación del proyecto destruiría el ecosistema y causaría daños irreversibles al sector turismo. Aurelio Ramírez, representante de los pescadores y marisqueros del distrito, manifestó al diario Perú21 que "la estructura comprenderá un viaducto de más de 600 metros de largo y un rompeolas de 22 metros de profundidad. Esto estancaría el agua de la bahía y mataría peces y mariscos a 10 Km. a la redonda".

Por ello, la Asociación de Propietarios de Ancón (Apancón) decidió contratar a la consultora Geoconsult S.A. para que revise a detalle el proyecto y evalué los resultados iniciales del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Las primeras críticas se dan por no haber considerardo más de una alternativa para la ubicación del puerto y por no definir exactamente cuál será el espacio destinado para su construcción.

Por otro lado, como señala la profesora Arbaiza, "las propiedades se devaluarían al ser un puerto para tráfico de bienes y servicios de alto tránsito y que requiere de transporte masivo, siendo muy estrechos los malecones y teniendo espacios muy reducidos para este tipo de uso. Aparte, según estadísticas internacionales, el nivel de delincuencia puede aumentar significativamente por la presencia de espacios abiertos y el manejo de dinero en transacciones en efectivo".

Santa Sofía Puertos, empresa del grupo Romero encargada del proyecto, sostiene por su parte que el puerto dará empleo a 300 personas y generará US$ 1 millón de renta aduanera. El tráfico si bien será elevado (aproximadamente 900 camiones se movilizarían diariamente) los inversionistas sostienen que esta situación será supervisada y controlada. Aseguran también que todos los impactos al medio ambiente serán atenuados.

"Para contrarrestar los impactos en el aire se usarán grúas de muelle a motor eléctrico, se cubrirán los camiones que lleven agregados, entre otras medidas", informó Gustavo García, Gerente General de Santa Sofía Puertos, al diario Gestión. Otro argumento a favor que encuentra la profesora Arbaiza es el aumento de la canasta familiar de los pobladores de Ancón. Al abaratarse los precios de los productos a comercializar, los residentes podrán aprovechar esta ventaja y cubrir en parte sus necesidades.

Sin duda, los resultados finales del levantamiento de observaciones del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) determinarán los pros y los contras de la construcción de el puerto de Ancón. Aceptar las medidas establecidas a favor del medio ambiente y visto en forma macroeconómica, como indica la profesora de ESAN, el puerto, a pesar de las lamentables repercusiones que pueda tener en algunos pobladores, será positivo para el desarrollo del país. "Ancón se ha caracterizado por ser un balneario muy distinguido durante muchas décadas, pero también es importante que se adecúe a los tiempos de inversión y progreso", puntualizó.

Y usted, ¿qué opina al respecto?, ¿qué ventajas o desventajas le daría la construcción de este puerto a su negocio?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios