La teoría de las restricciones y su aplicación en las empresas de salud

La teoría de las restricciones y su aplicación en las empresas de salud

Cada proceso tiene una limitación. Centrar los esfuerzos para superar las restricciones es la forma más rápida y efectiva de mejorar la rentabilidad.

Por: Conexión Esan el 19 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La teoría de las restricciones es una metodología que permite identificar aquella actividad dentro de un proceso de salud que determina la velocidad de toda la operación. Así lo explica Guillermo Alva Burga, docente del curso BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud del PEE de ESAN. Según el experto, "esta filosofía permite determinar la productividad, el nivel de inventarios y los gastos de producción de las instituciones de salud".

La teoría de las restricciones (TOC, por sus siglas en inglés) permite identificar el factor limitante más importante -es decir, la restricción- que obstaculiza el logro de un objetivo. Luego, mejora sistemáticamente este impedimento hasta que ya no sea un factor restrictivo.

Para ello toma un enfoque científico. Se basa en la hipótesis de que cada sistema complejo, incluidos los procesos de manufactura y salud, consta de múltiples actividades vinculadas. Una de ellas actúa como una restricción sobre todo el sistema; es decir, la actividad limitante es el "eslabón más débil de la cadena".

Entonces, ¿cuál es el objetivo final de la mayoría de las organizaciones? Obtener ganancias, tanto a corto como a largo plazo. La teoría de las restricciones proporciona un poderoso conjunto de herramientas para ayudar a lograr ese objetivo, que incluyen:

  • Los cinco pasos de enfoque: una metodología para identificar y eliminar las limitaciones.
  • Los procesos de razonamiento: herramientas para analizar y resolver problemas.
  • Contabilidad del rendimiento: un método para medir el rendimiento y guiar las decisiones de gestión.

El Dr. Eliyahu Goldratt concibió esta teoría y la presentó a una amplia audiencia a través de su novela de gran éxito: La meta, publicada en 1984. Desde entonces, TOC ha seguido evolucionando y desarrollándose, y hoy en día es un método importante dentro del mundo de las mejores prácticas de gestión.

Una de las características más atractivas de esta teoría es que prioriza de manera inherente las actividades de mejora. La máxima prioridad es siempre la limitación actual. En entornos donde existe una necesidad urgente de avanzar, TOC ofrece una metodología altamente enfocada para crear un progreso rápido.

Una implementación exitosa de la teoría de las restricciones genera los siguientes beneficios:

  • Mayores ganancias: el objetivo principal de TOC para la mayoría de las empresas.
  • Mejora rápida: como resultado de centrar toda la atención en un área crítica, la limitación del sistema.
  • Capacidad mejorada: la optimización de la restricción permite que se fabrique más productos.
  • Tiempos de entrega reducidos: el perfeccionamiento de la limitación da como resultado un flujo de productos más ágil y rápido.
  • Inventario reducido: al eliminar los cuellos de botella, habrá menos trabajo en proceso.

Su aplicación en las instituciones de salud

En sistemas complejos como el cuidado de la salud, siempre habrá eslabones débiles o pasos limitantes de velocidad a lo largo de las vías. Según Guillermo Alva, toda empresa de servicios es una cadena: desde el ingreso del paciente, su paso por el triaje, la revisión de la historia clínica, el chequeo médico, su ingreso al laboratorio, etc. Entre todos estos procesos siempre hay una actividad que genera una demora excesiva en las operaciones y puede afectar el resto de actividades.

En general, se ha descubierto que estos puntos conflictivos son servicios que se comparten entre muchos otros, como diagnósticos, chequeos, etc. Esto explica por qué las emergencias suelen estar saturadas, afirma el experto. "Cirugía suele ser el proceso más lento en las instituciones de salud", sostiene Alva.

Así, la teoría de las restricciones permite identificar la limitación dentro del proceso de salud para así definir los puntos de mejora. De esta manera se puede implementar una solución o un progreso en la calidad del servicio.

La teoría de las restricciones ofrece un camino a seguir para las instituciones de salud. Esta metodología posibilita avances sin precedentes en la calidad y la puntualidad de la atención y el desempeño financiero. También está demostrando ser un método que todos los médicos, enfermeras y gerentes pueden adoptar.

¿Te interesa averiguar más sobre esta teoría y su aplicación en las instituciones de salud? Inscríbete en el curso BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud del PEE de ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Entrevista a Guillermo Alva Burga, docente del PEE BSC Balance Scorecard: herramienta para el planeamiento y la gestión en empresas de salud en ESAN.

QFI Consulting. The Theory of Constraints in health and social care.

TOC Institute. What is the Theory of Constraints?

Lean Production. What is the Theory of Constraints?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios