Las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM): indicadores

Las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM): indicadores

La integración de medios y la homogeneización de mensajes generan un impacto en los clientes y en los potenciales consumidores; también en el desarrollo y la aceptación de las marcas.

Por: Conexión Esan el 01 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El objetivo de las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM) es, como su nombre lo indica, coordinar e integrar todas las herramientas, vías y fuentes de comunicación de marketing de una organización. Esta integración, que abarca actividades como publicidad, relaciones públicas, CRM, gestión de eventos, etc. se desarrolla en el marco de un programa coherente que se propone maximizar en forma eficiente el impacto sobre los clientes y las demás partes interesadas.

La CIM también se puede definir como un proceso estratégico que responde a la demanda y necesidades de información de distintos públicos e integra todas las comunicaciones bajo un mensaje coordinado que concuerde con las expectativas de las audiencias mencionadas.

Este manejo integrado supone una serie de elementos que una imagen de marca debe tener centrada como lo son la conciencia de la marca, la percepción de calidad, la lealtad, las asociaciones de la marca y su capacidad de comunicación. El desafío consiste en tener la habilidad de encontrar formas de medir los aspectos mencionados, empleando escalas de medición que permitan desarrollar la gestión de la marca.

La medición de marca se puede hacer desde los modelos del consumidor, mediante una metodología que unifica el Brand Equity, las CIM y las Love Mark. Esta metodología, propuesta por tres investigadores colombianos, pone especial énfasis, a partir del Brand Equity, en la medición de indicadores como la conciencia de marca, la percepción de calidad, lealtad, asociación de marca y la comunicación de marca. El aporte de la CIM implica considerar las variables como la medida de conciencia, asociación, calidad y liderazgo percibido y lealtad. Y las variables de Lovemark son misterio, sentidos, intimidad, desempeño, confianza y reputación. 

Los investigadores Iván Montoya, Luz Montoya y Juan Manuel Castaño afirman que el Brand Equity ampliado con la CIM y con elementos de las Lovemark, permiten mayores posibilidades de éxito a las organizaciones posibilitándoles entrar en la mente del consumidor pero también atravesar la razón, entrar en la emoción y posicionarse en el corazón del consumidor. De este modo no solo se llenan las expectativas racionales de compra y consumo, sino también se puede cumplir expectativas emocionales. Esto hace que la relación con la marca sea más profunda, íntima y más difícil de romper por parte de la competencia, aseguran.

FUENTE CONSULTADA:

Documento "Metodología de evaluación de brand equity bajo la perspectiva de las comunicaciones integradas de marketing y el Lovemark", publicado por el Politécnico Grancolombiano.

¿Deseas saber más acerca de las comunicaciones integradas de marketing? Inscríbete en el Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios