Las fuentes de financiación para los Fondos Ambientales

Las fuentes de financiación para los Fondos Ambientales

Aunque los fondos ambientales se encuentran presentes en más de 50 países, su continuidad solo será posible bajo estrategias adecuadas para su propio financiamiento.

Por: Conexión Esan el 10 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para generar estrategias de sostenibilidad en el sector público y privado se necesita de inversión, financiación o de recursos económicos. Por ello, en la Cumbre de la Tierra (Brasil, 1992) se crearon los Fondos Ambientales (FA). Se trata de organizaciones manejadas como mecanismos financieros que complementan las acciones del Gobierno para fomentar el trabajo sostenible en las empresas y así velar por el medio ambiente.

No siempre son mecanismos de financiación, pues también pueden promover proyectos propios. Los Fondos Ambientales no financian directamente a una compañía, proyecto u organización, sino que atraen recursos financieros, ya sea de fuentes locales o internacionales, y los redirigen. Además de ello, también se encargan del control de fondos fiduciarios, la capacitación a empresas sobre las tendencias sustentables actuales, las actividades más rentables de conservación de la biodiversidad, entre otros temas.

Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN, resalta que las fuentes de financiamiento de los FA pueden ser públicas o privadas. "Provienen, especialmente, de Estados pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), así como de entidades privadas especializadas en este tipo de operaciones".

¿Cuál es la estrategia de financiación de los FA?

Están en más de 50 países en América Latina, África, Asia y el Caribe. Para que continúen con su labor necesitan un plan estratégico que posibilite sus bases. De acuerdo con el Fondo Brasileño para la Biodiversidad Funbio 15, una estrategia de financiación está basada en:

  • Educar a las entidades donantes y aliadas sobre lo que significa un FA. Al mismo tiempo, se enfatizan sus fortalezas.
  • Centrarse en las relaciones a largo plazo con los principales donantes, cultivarlas y dedicar tiempo a ello.
  • Aumentar los retos para la organización, involucrando a los donantes en la ambición del FA y en los resultados que podrían tener al trabajar en pro del medio ambiente.

Una de las estrategias más importantes es exponer y demostrar programas de conservación exitosos. Ello ayuda a sentar precedentes para que más instituciones se conviertan en aliados de los Fondos Ambientales. Por otro lado, el personal encargado del área de comunicaciones es el principal factor para cumplir con las metas financieras. Son ellos quienes comunican los resultados por medio de materiales actualizados (como informes anuales, plataformas webs, presentaciones virtuales, etc.). También son los responsables de que los donantes y aliados sean debidamente reconocidos y que sus logos figuren en los proyectos de conservación que se han desarrollado gracias a su apoyo a través del tiempo.

La finalidad es que cada agente partícipe de un proyecto de conservación posea ganancias. Por ejemplo: un proyecto que garantice un nulo impacto al medio ambiente o una empresa que se preocupe por las tendencias ambientales. Los FA cumplen sus objetivos, los donantes incrementan su presencia y reputación, mientras que las compañías cumplen sus planes.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

Fondo Brasileño para la Biodiversidad Funbio 15. Estrategias de Recaudación de Fondos para los Fondos Ambientales.

RedLAC. "Fondos Ambientales".

CFA. Revisión Rápida de los Fondos Ambientales de Conservación. Marfund.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios