Las garantías en un contrato de APP: ¿en qué se basan y cómo se clasifican?

Las garantías en un contrato de APP: ¿en qué se basan y cómo se clasifican?

En todo contrato de APP, el Estado otorga varias garantías para que exista una adecuada distribución de riesgos y se pueda asegurar cierto retorno de la inversión.

Por: Conexión Esan el 26 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Sergio Bravo, profesor del MBA de ESAN y director del Instituto de Regulación y Finanzas de ESAN, explica que los contratos APP se establecen como "islas legales" para definir la relación de mediano o largo plazo entre el Estado y un operador privado. "La intención es desarrollar la inversión y operación de un determinado servicio público, bajo condiciones tarifarias y de índices de calidad del servicio", agrega.

Los contratos de APP engloban las condiciones del crecimiento de las inversiones, los alcances de la operación y los índices del servicio público. Así también comprenden la naturaleza de los ingresos, "que dependerá de la fijación de la política de precios de quien asume los riesgos de la demanda (libres o regulados)", indica Bravo.

Ahora bien, en todo contrato deben establecerse unas cláusulas para que ambas partes tengan un aval sobre la rentabilidad del proyecto. Para ello, el Estado otorga ciertas garantías con el propósito de mejorar el perfil de riesgo del proyecto y para incentivar la participación privada. Al respecto, Eduardo Escobal, docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público Privadas del PEE de ESAN, explica que existen dos tipos de garantías:

Garantías financieras. Son aquellas que tienen un respaldo de carácter incondicional y que pueden ejecutarse de forma inmediata. En este tipo de aval, el otorgamiento y contratación por parte del Estado tiene como objetivo respaldar las obligaciones del privado. Así, este puede recuperar sus inversiones o el costo de mantenimiento, derivadas de préstamos o bonos emitidos, para financiar los proyectos de Asociaciones Público Privadas o respaldar obligaciones de pago del Estado.

Garantías no financieras. Están relacionadas a compromisos contingentes; es decir, que se contemplan en el contrato como riesgos propios de un proyecto de APP y que pueden ser activados ante ciertos eventos. "En estos casos, el Estado puede comprometerse a ejecutar ciertas garantías; una muy común son las garantías de ingreso mínimo garantizado", refiere Escobal.

Sobre lo anterior, el experto pone como ejemplo las carreteras de peaje o proyectos nuevos, que son autosostenibles. El privado puede cobrar una tarifa directamente al usuario a través de pasajes, peajes o algún otro mecanismo, sin cobrar nada al Estado. "Eventualmente, estos proyectos son muy sensibles a la demanda que pueda haber de los servicios que presta. En este sentido, puede haber una caída que no permita cubrir las deudas, financiamientos o costos operativos de estas APP. En este caso, el Estado se compromete a cubrir la parte que faltaba para completar el ingreso mínimo que garantice esos compromisos del concesionario", agrega.

Mediante estas garantías otorgadas por el Estado, el perfil de riesgo del proyecto puede mejorar y, además, se fomenta la participación privada. De esta manera es como las APP incentivan el desarrollo del país, basándose en un modelo de gobierno de mayor productividad, optimización y calidad en la producción de productos o servicios hacia la sociedad.

¿Buscar tener más dominio en la administración de las APP? Inscríbete en el Diploma Internacional Asociaciones Público Privadas de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Eduardo Escobal, MBA con especialización en Finanzas y docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público Privadas en ESAN.

Ministerio de Economía y Finanzas. "¿Qué es una APP?".

Ministerio de Economía y Finanzas. "Asociaciones Público Privadas".

Orellana, Sergio. "¿Qué son y por qué hacemos APP?". Gestión.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios