Las metodologías que evalúan el desempeño de una empresa

Las metodologías que evalúan el desempeño de una empresa

Perú es el tercer país con mayor índice de rotación de personal en Latinoamérica. Por ello, medir el desempeño laboral permite solucionar problemas en el rendimiento y satisfacción de los empleados.

Por: Conexión Esan el 26 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El desempeño del personal en una empresa es un factor determinante para saber si un trabajador continúa o no trabajando en ella. Sin embargo, su productividad y rendimiento son también responsabilidad -en gran parte- de la propia organización.

Por ello, medir y evaluar el desempeño de los colaboradores es la clave para saber qué es lo que está fallando. Es decir, para determinar si es necesario implementar capacitaciones, guías, mayor supervisión y otros métodos para aumentar la productividad y, con ello, la satisfacción de los empleados. Cabe recalcar que el Perú se encuentra en el tercer lugar de toda Latinoamérica respecto a la mayor rotación de personal (con un 18 % en promedio). Para revertir esta situación, estas son algunas de las herramientas principales con las que se puede medir el desempeño en una compañía:

Gestión del Rendimiento. Fue lanzada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR para el sector público. Evalúa y mide el desempeño de los colaboradores a través de un proceso completo. Permite que la entidad pública planifique objetivos, los informe a los trabajadores y luego realice un seguimiento de los mismos en cuanto a su desarrollo y cumplimiento.

Así, se mide el desempeño al sumar también una retroalimentación de todo el trabajo realizado en el periodo de un año. Se trata de un sistema que, además, identifica todo lo requerido para mejorar el rendimiento de los servidores y estimula el crecimiento personal y profesional.

La investigación de campo. Esta metodología se basa en la entrevista de un especialista, en trabajo mutuo con el supervisor del empleado o empleados. La meta es analizar directamente el rendimiento de los mismos. Primero se analiza el desempeño menos satisfactorio, el satisfactorio y el más satisfactorio. De este modo se conocen las razones de lo que falla y de lo que funciona en la rutina del trabajador.

Después, se prosigue con un análisis adicional para desarrollar una evaluación más profunda. Aquí también se entrevista a los supervisores, jefes o directivos de la empresa para saber qué sucede con los colaboradores. Finalmente, con la información recopilada, se elabora un plan de acción. Con ello es posible determinar si se necesita capacitación, entrenamiento, sustitución o reordenamiento del personal.

La escala gráfica. Es uno de los métodos más utilizados en las organizaciones, el cual evita la subjetividad del evaluador, un factor que podría alterar los resultados de la medición. El gráfico presenta un formulario de doble entrada en líneas horizontales (factores de evaluación) y columnas verticales (con los grados de variación de dichos factores).

Por ejemplo, se coloca como factor un objetivo en específico o la expectativa de los resultados de un proyecto o una inversión de la cual un empleado está encargado. Para las columnas, se coloca una escala de medición desde un grado óptimo hasta insatisfactorio. El evaluador debe colocar las cifras o llenar la escala sin prejuicios ni aspectos subjetivos.

Esta y otras metodologías, herramientas y técnicas determinarán la existencia de problemas en la compañía. Una empresa no puede progresar si el personal no se desempeña adecuadamente. Por eso, es importante cubrir este aspecto de manera profesional mediante las metodologías antes vistas para la evaluación del desempeño.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE en Administración de Empresas en ESAN.

Fuentes:

Gestión. "Una empresa es responsable del bajo rendimiento de sus colaboradores".

Info Capital Humano. "Perú es el tercer país con la mayor rotación de personal en Latam".

SERVIR. "SERVIR inicia implementación de un nuevo modelo en la Gestión del Rendimiento en el sector público".

Gestiopolis. "Métodos de evaluación del desempeño laboral".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios