El lean manufacturing actualmente permite a las compañías mejorar sus procesos de logística: reducen costos, tiempos y generan una mayor productividad. Sin embargo, otras organizaciones aún continúan con el modelo tradicional que hasta hace unos años dominaba incluso a las empresas más grandes.
El modelo tradicional también tiene beneficios, pero en una época en la que la innovación y la tecnología predominan, sus ventajas ya no son tan significativas. Por ejemplo, utilizaba la estrategia producción push, distinguida por los elevados niveles de stock, operando con una capacidad máxima. Esto producía lo siguiente:
Todo esto causa que las compañías tengan mayor cantidad de productos, pero menos variedad, que haya desequilibrio en el flujo y que el tiempo de producción sea muy elevado. Además, los niveles altísimos de stock generaban muchos gastos en almacenaje, transporte y otras sumas en la logística.
También conocido como lean thinking, es un sistema y filosofía empresarial enfocado en hacer las cosas bien desde la primera oportunidad, usando procesos sencillos y fácilmente reconfigurables. José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN, señala que Toyota fue una de las primeras empresas emblemáticas en aplicarlo. "Se inspiraron en las buenas prácticas de ensambladoras occidentales y se propusieron hacerlas más eficientes. Así, redujeron de forma sistemática los desperdicios asociados a cada una de las actividades", indica el especialista.
El método de trabajo en el lean manufacturing es básicamente eliminar cualquier tipo de acción que no aporte ningún valor al proceso logístico. Ello supone un ahorro de costos tanto para la compañía como para los proveedores, clientes y otros asociados. Está enfocado más en las personas y, por ello, requiere la participación de todos los trabajadores de la empresa en este sector. Ellos velan por los distintos procesos, como el mantenimiento o inspección de equipos, para dar un visto bueno, de primera mano, en cada procedimiento.
Estas son las principales características del lean manufacturing:
Asimismo, Giménez señala que la principal ventaja de esta metodología es que se sustenta en prácticas relacionadas con la disposición del factor humano. Es decir, se basa en tecnologías blandas más que tecnologías duras asociadas al equipamiento y avances tecnológicos. "Por supuesto, el éxito de estas prácticas estará íntimamente asociado a la capacidad de liderazgo y entusiasmo de los responsables en introducirlas", resalta el académico.
Este método de trabajo y producción es la mejor opción en los emprendimientos actuales, con el objetivo de gestionar una empresa y sus procesos de la mejor manera. Está diseñado para reducir la incertidumbre y los riesgos, promoviendo una mayor seguridad en los negocios y disminuyendo cualquier tipo de pérdida.
Fuentes:
Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.
CEUPE. "Modelo tradicional vs. lean manufacturing".
Conexión ESAN. "La filosofía lean supera a la manufactura tradicional".
Business In Fact. "Management Tradicional vs. Lean Management".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.