Anteriormente Lima ya había postulado, sin éxito, para ser sede de los Juegos Panamericanos 2015. En esta ocasión, la capital del Perú fue elegida por una abrumadora mayoría de 31 votos a favor, muy lejos de Santiago de Chile (9 votos), La Punta de Argentina (9 votos) y Ciudad Bolívar de Venezuela (8 votos).
Los Juegos Panamericanos son nada menos que la tercera competencia deportiva más difundida en el mundo, después de los Juegos Olímpicos y el campeonato mundial de fútbol, de modo que nuestro país estará nuevamente en la mira de millones de televidentes, principalmente del continente americano.
El turismo y la economía del país se verán favorecidos por los Juegos Panamericanos. Apenas se conoció que Lima será la sede, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que la organización de estos juegos generará ingresos por US$ 125 millones.
Según la ministra Magali Silva, titular del Mincetur, se calcula que durante los 15 días que durarán los Juegos Panamericanos (del 26 de julio al 9 de agosto de 2019) llegarán al Perú aproximadamente 75,000 turistas. Así, cada uno de los visitantes gastará en promedio unos US$ 1,666.66.
Mientras el Estado peruano invertirá unos US$ 712 millones principalmente en el acondicionamiento de la infraestructura física que permita el buen desarrollo del evento deportivo, por el lado del sector privado se estima que las inversiones ascenderán a US$ 2,500 millones, según el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
El representante empresarial precisó que hasta 2016 las inversiones que tienen previsto ejecutar las empresas de la industria sin chimeneas llegan a US$ 1,500 millones. "Con este anuncio, ahora calculamos que el horizonte de inversión hacia el 2019 rondaría los US$2,500 millones en planta turística, es decir, hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento", refirió Canales.
Al respecto Otto Regalado, profesor del MBA de ESAN, comentó que el Perú tiene la oportunidad de ponerse en vitrina ante el mundo en el año 2019 y para ello es necesario trabajar en conjunto estos seis años que restan.
"En esta oportunidad no se buscarán turistas ni viajeros. La demanda está asegurada por los deportistas, delegaciones, familiares y autoridades del deporte de los países participantes. Ahora tenemos que preocuparnos por la oferta de servicios, la infraestructura deportiva, la planta hotelera, la seguridad, los estándares de calidad y todos aquellos factores que permitan superar las expectativas que se generarán las 75,000 personas que nos visitarán del 26 de julio al 9 de agosto del año 2019", manifestó Regalado.
¿Qué acciones deben emprender las autoridades peruanas para garantizar el éxito de los Juegos Panamericanos 2019 y aprovechar mejor la visita de los viajeros que vendrán?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.