Los activos que no se ven pero sí se pueden contabilizar y controlar

Los activos que no se ven pero sí se pueden contabilizar y controlar

Son activos intangibles son aquellos de carácter no monetario, que no se pueden ver, tocar o medir físicamente, y que se crean con el fin de generar valor para la empresa.

Por: Conexión Esan el 22 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Ejemplos de activos intangibles son la propiedad intelectual corporativa, las patentes, las marcas registradas, los derechos de autor, las metodologías de negocios y el reconocimiento de marca.

Los activos intangibles pueden ser clasificados como activos por tiempo definido o por tiempo indefinido en función de sus características específicas. Así, por ejemplo, la marca de una empresa se considera como un activo por tiempo indefinido, ya que se mantiene con la empresa, siempre y cuando ésta continúe sus operaciones.

La Norma Internacional de Contabilidad Nº 38 (NIC 38) regula la forma de contabilizar  y valorar los activos intangibles. Dicha norma define activo intangible como "un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física".

Los requisitos principales que se deben cumplir para que un activo sea considerado intangible son su potencialidad para generar utilidades en el futuro, su identificabilidad y su control. De no cumplir estas condiciones, se reconocerá como un gasto del periodo en el que se haya incurrido.

Presentación de los activos intangibles

Las normas internacionales de información financiera señalan que los activos intangibles deberán ser presentados en el último grupo de activos en el estado de situación financiera. En caso de ser importantes, se deberá distinguir los diferentes conceptos de activos intangibles ya sea en el mismo estado de situación financiera o en una nota, especificando el método y el plazo de amortización empleado para cada uno.

En caso que un activo intangible pierda su valor económico y, por lo tanto, se cargue a resultados, se deberá revelar las circunstancias que condujeron a ello.  Respecto a la amortización de los activos intangibles se debe informar en los estados financieros el método de amortización utilizando la vida útil estimada, así como el monto de la amortización por el año en curso.

También se establece la revisión regular del período que sirve como base para amortizar el costo de los activos intangibles. Esto tiene como fin determinar si se han registrado circunstancias que den cuenta de un cambio en la vida útil de dichos activos.  

Control de activos intangibles

Se entiende que existe control del activo intangible -de acuerdo a la NIC 38- cuando una entidad tiene el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir, mediante mecanismos legales, el acceso de terceras personas a tales beneficios. 

La capacidad que una entidad tiene para controlar los beneficios económicos futuros de un activo intangible se justifica, normalmente, en derechos legales que son exigibles ante los tribunales. De no existir tales derechos legales resultará más difícil demostrar la existe de control del activo intangible. 

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Activos intangibles", publicado por el portal Tu guía contable.

Documento de trabajo "Norma Internacional de Contabilidad Nº 38. Activos intangibles", publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

¿Deseas saber más acerca de los Activos intangibles: contabilización y control? Inscríbete en el PEE en Contabilidad Financiera Gerencial de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios