Los cambios que exige una adecuada gestión por categorías

Los cambios que exige una adecuada gestión por categorías

La gestión por categorías tiene como objetivo mejorar los resultados de fabricantes y distribuidores mediante la planificación de estrategias comerciales que optimicen la satisfacción del consumidor.

Por: Conexión Esan el 30 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las mejoras que se propone realizar la gestión por categorías implica la implementación de importantes cambios en la administración del negocio, señala el experto Germán Velásquez. Dichos cambios operan en los siguientes ámbitos:

  • Organización interna: la desaparición de los departamentos aislados (compras, ventas, marketing, etc.), que son sustituidos por unidades estratégicas de negocio. Cada una de dichas unidades estratégicas asume una categoría de productos.
  • Planes estratégicos por categorías: cada unidad de negocio debe desarrollar su planificación de tal manera que le permita obtener resultados de ventas, beneficios y satisfacción del consumidor en función de los objetivos estratégicos que trace la empresa.
  • Necesidades tecnológicas y de información: se requiere de sistemas informáticos que permitan realizar análisis de precios, promociones, gestión de espacio en el lineal, etc.
  • Cambios en la relación entre fabricantes y distribuidores: se promueve el desarrollo de alianzas con los proveedores, con el objetivo de potenciar las posibilidades de cada categoría.

Implementación de los cambios

Para la implementación de estos cambios, refiere el especialista Germán Velásquez, el primer paso es la definición de las categorías, que están conformadas por un conjunto de productos que satisfacen una necesidad específica del consumidor. Estas se clasifican según el rol que cumplen dentro del proceso de compra:

  • Destino: las categorías que atraen a los consumidores al punto de venta. Son aquellas que permiten diferenciarse de la competencia y son mencionadas en las comunicaciones. Por lo general se ofrece un surtido completo al mejor precio, ubicándose en lugares preferenciales con exhibiciones destacadas. Normalmente no superan el 10% de las categorías manejadas por el establecimiento.
  • Habitual: son aquellas categorías que el consumidor adquiere en forma rutinaria. Contribuyen a posicionar al distribuidor como la opción que ofrece la mejor relación calidad/precio. Generalmente se ofrece gran variedad a precios competitivos. Constituyen aproximadamente el 80% de las categorías del local.
  • Conveniencia: son las categorías que no forman parte de la oferta principal del distribuidor. Con ellas se busca aprovechar la compra impulsiva. La oferta suele ser restringida y los precios relativamente elevados, buscando principalmente rentabilidad.
  • Ocasional: agrupa las categorías que permiten aprovechar oportunidades temporales o puntuales, de tipo estacional o coyuntural. Según el caso se les asigna un rol (destino, habitual o conveniencia).
  • Desarrollo: son las categorías que se encuentran en proceso de incorporación a la oferta del distribuidor. Reciben un tratamiento especial orientado a lograr su máximo desarrollo e incorporación a uno de los roles mencionados anteriormente.

El experto recomienda realizar un análisis y valoración de cada categoría que permita determinar tamaño y tendencia (volumen, valor, promociones, crecimiento, etc.), situación competitiva (tanto desde el punto de vista del distribuidor como del fabricante), identificación del público objetivo y el desarrollar una planificación, en la cual se haga énfasis en las políticas de surtido, precio, exhibición, comunicación y promoción.

"De esta forma, los objetivos de los planes estratégicos estarán alineados al desarrollo de cada categoría, en lugar de orientarse a resultados aislados por departamento, que muchas veces resultan contradictorios", dice Velásquez.

Finalmente, la foto o la posición en el lineal en el que aparezca un producto será un reflejo de la estrategia de marca y de los objetivos planteados.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Gestión por categorías - ¿Cuál es la mejor ubicación para nuestro producto?", de Germán Velásquez Vargas, publicado por el portal Puro Marketing.

¿Te gustaría saber más acerca de los cambios que exige una adecuada gestión por categorías? Inscríbete en el PEE en Marketing de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios