Los cinco ingredientes clave del coaching

Los cinco ingredientes clave del coaching

Para que el coaching sea realmente efectivo, esta especialidad debería contar con cinco ingredientes clave: la curiosidad, la escucha, la intuición, el autocontrol y la acción/aprendizaje.

Por: Conexión Esan el 19 Julio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El coaching se basa en la formulación de preguntas que le plantea el coach al coachee. La principal fuente de dichas preguntas es la curiosidad. Las preguntas a plantear serán, por lo general, abiertas; y darán lugar a respuestas abiertas, impredecibles, y con bastante contenido que servirá como material para nuevas preguntas.

En este proceso el coach aumenta su curiosidad y a la vez logra que el coachee explore su mundo interior, llevándolo al descubrimiento de sí mismo. Y este autodescubrimiento abre las puertas a encontrar los problemas que puedan estar ocasionando alguna falla en su desempeño.

Por otro lado, existen tres niveles en los que se puede desarrollar la escucha:

  • Nivel 1: cuando el coachee pone atención en sí mismo. Hablamos de la escucha interna de sus propios sentimientos e ideas. Una persona puede estar oyendo a su interlocutor, e incluso responderle, pero sus pensamientos están en otro lado. Mientras su interlocutor habla, puede estar pensando en lo aburrido que es para él dicha conversación.
  • Nivel 2: cuando el coach pone toda su atención en el coachee en forma clara y aguda. La escucha se centra totalmente en la comunicación verbal y no verbal del cliente. Se trata de una conversación muy interesante que hace a cada interlocutor centrarse en lo que dice y va a decir el otro.
  • Nivel 3: cuando la atención se centra en todo el entorno y se sabe captar la energía y las reacciones de quienes nos rodean. Se dice que los humoristas y los artistas en general alcanzan este nivel. Los coaches alcanzan este nivel para tener la capacidad de recoger la mayor cantidad de información posible sobre el impacto de lo que dicen a sus clientes. Lo ideal en el coaching es desarrollar una escucha entre los niveles 2 y 3.

La intuición, que está basada en la experiencia, también es una herramienta que le permite al coach avanzar a lo largo de cada sesión. Se recomienda no apegarse mucho a ella porque al hacerlo la intuición se convierte en una opinión. Y el coachee no requiere de opiniones sino de preguntas que le permitan a él encontrar respuestas por sí mismo.

El trabajo del coach pasa por un gran esfuerzo de autocontrol en el sentido que debe evitar poner su propia agenda sobre la mesa en la sesión de coaching. La idea es que el coachee se centre en sí mismo, en sus problemas y en la forma de abordarlos y resolverlos. Traerles una agenda que le es extraña no contribuirá en esa búsqueda.

La acción/aprendizaje tiene dos partes: proseguir con la acción y la profundización del aprendizaje. El coaching busca el empoderamiento personal del cliente o coachee a través de su propio autodescubrimiento y de realizar él mismo las acciones que resulten del hallazgo realizado.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Las cinco componentes clave del coaching" publicado por la Universitat Oberta de Catalunya.

Documento "Habilidades de coaching co-activo: Escucha", publicado por el website Coactive.

¿Deseas saber más acerca de los ingredientes claves del coaching? Inscríbete en el curso Coaching - El gran compañero de viaje hacia nuestra excelencia del 4 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios