Los nuevos desafíos que han surgido en la agroindustria han impulsado a los ejecutivos y emprendedores del sector a especializarse con un único objetivo en mente: tomar decisiones ágiles y certeras que permitan optimizar de forma eficaz los recursos agrícolas.
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a pesar de las consecuencias negativas que ha dejado la pandemia en el país, el rubro agropecuario crecería un 4.5 % en el 2021. Las razones se sustentan en la planificación de programas de siembra impulsados por el Gobierno, el crecimiento de la agroexportación y la mayor demanda de productos internos.
Pero, para poder alcanzar dicha meta, es clave que los ejecutivos estudien una maestría en administración de agronegocios que les brindará las herramientas necesarias para desenvolverse con éxito en el mercado agroindustrial.
Entre los motivos más importantes para emprender este programa en ESAN se encuentran:
La Maestría en Administración en Agronegocios de ESAN es una de las más destacadas a nivel global. Ocupa el primer lugar en nuestro país, según el Ranking América Economía 2020 y el Ranking Financial Times 2020, y se ubica en el Top 14 según Best Master Ranking Eduniversal 2019.
Esto se ha logrado gracias a un riguroso proceso de selección de participantes, un currículo acorde a los más exigentes estándares internacionales -orientado a fortalecer las capacidades analíticas y las competencias gerenciales de los estudiantes- y una plana docente con una combinación de capacidades, producto de la experiencia en el mundo empresarial.
La plana docente del programa cuenta con grados académicos altos de las mejores escuelas de negocios del mundo y con vasta experiencia en la gerencia del sector. Los profesionales que dirigen el programa son tomadores de decisiones y laboran en entidades del sector público y privado más importantes del rubro.
La trayectoria y el prestigio de la escuela, la constante actualización de los contenidos y metodologías de enseñanza, y la solidez y los altos niveles de exigencia que demanda el programa convierte a los egresados de ESAN en profesionales reconocidos y con gran demanda en el mercado laboral peruano.
La Maestría de Administración de Agronegocios de ESAN brinda a los participantes la posibilidad de pertenecer a la red de contactos más sólida del país, donde podrán relacionarse con los profesionales más destacados del medio, conocer sus logros y las nuevas prácticas que se vienen desarrollando en el sector.
Los graduados de la Maestría de Administración de Agronegocios de ESAN tienen la posibilidad de realizar una pasantía internacional en países como China, Alemania, Bélgica, Francia, España, Holanda, entre otros.
Esta tiene como objetivo que los participantes adquieran nuevos conocimientos y puedan presenciar -de forma directa- las tendencias que se vienen implementando en el sector en mercados más desarrollados.
Los graduados de la maestría pueden alcanzar cargos directivos de alto rango en instituciones públicas y privadas. Además, serán capaces de tomar decisiones significativas para el desarrollo y crecimiento de la vida económica, social y política de las sociedades en las cuales se desenvuelven.
Fuentes:
Autor: Marco Antonio Vinelli, director de la Maestría en Agronegocios de ESAN.
MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2021-2024
Folleto de Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.