Tres nuevos fondos mutuos entrarán al mercado peruano con una característica atractiva para los pequeños inversionistas: la posibilidad de comenzar a invertir en ellos, con montos menores a S/. 100, incluso. "Serán fondos a la medida de los clientes, según los objetivos y plazos de inversión que se planteen ellos mismos", dijo una fuente del mercado al diario Gestión.
Entre setiembre de 2011 y el mismo mes de este año, los fondos mutuos han rendido en promedio 4.78%. El fondo con mayor rentabilidad fue el de Scotia Fondo Acciones con 15.84%, mientras que el de mayor pérdida fue el de BBVA Cash Dólares con -5.56%, de acuerdo con el último informe de la consultora MC&F.
"Hasta agosto, solo tres de los nueve tipos de fondos tenían rentabilidades reales positivas; al mes de setiembre son siete. Sobresale notablemente la recuperación de los fondos de renta variable en dólares que se constituyen, a pesar de la debilidad de la moneda norteamericana, en los más rentables en lo que va del año", refiere el reporte.
Clemente del Valle, experto del Banco Mundial que asesora al Ministerio de Economía en el desarrollo del mercado de capitales, comentó que el objetivo es masificar los fondos mutuos como una alternativa a los depósitos bancarios. "Una de las claves será propugnar la salida de fondos mutuos no ligados a los bancos, ya que los vinculados a esas entidades financieras podrían limitar su expansión, ya que el negocio de los bancos es la captación de depósitos", manifestó.
Al mes, se viene incorporando un promedio de 6,000 inversionistas a esta alternativa financiera, frente a los 3,000 que se registraban hasta el primer semestre del año. En tanto, el patrimonio administrado por los fondos mutuos asciende a US$ 6,266 millones. Casi el 100% de dicho patrimonio se concentró este año en los fondos de corto plazo, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Al respecto, Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, coincidió en que la idea de masificar los fondos mutuos, como alternativa de inversión a los depósitos, supone la necesidad de "desbancarizar" a dichos fondos. "No es bueno ni malo que los fondos mutuos estén vinculados a los bancos, pero cada uno tiene prioridades. La idea es incorporar administradoras de fondos independientes, como sucede en Chile", explicó.
Asimismo, advirtió que en Perú aún no se ha desarrollado una cultura del ahorro, pese a que empresas como las aseguradoras o AFP ofrecen diversas opciones. "El reto es crear esta cultura con productos adecuados. El ahorrista local aún es bancario, pero debe saber que en fondos mutuos la inversión es a plazo indeterminado, y con una renta que puede superar el rendimiento de los depósitos", indicó.
¿Qué medidas podrían estimular a las personas a buscar mayores y mejores alternativas de ahorro?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.