Mayor déficit fiscal pero poca eficiencia para invertir

Mayor déficit fiscal pero poca eficiencia para invertir

El Gobierno elevó a 3% del PBI el límite de déficit fiscal para su último año de gestión. Más de allá de que la medida se tome a puertas de los comicios presidenciales, Ana Reátegui, profesora del MBA de ESAN, considera que el problema radica en la lentitud de los procesos de inversión del Estado.

Por: Conexión Esan el 01 Octubre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con el fin de tener más espacio de gasto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó un decreto de urgencia con la finalidad de aumentar el techo del déficit fiscal, de 2% a 3%, del Producto Bruto Interno (PBI), medida que ha traído algunas suspicacias pues se toma en el último año de gobierno y ad portas de la campaña electoral. 

Ya en marzo pasado, el Congreso de la República, le había aprobado al MEF un proyecto de ley para elevar dicho límite de 1% -que es lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal- a 2%, pero esta vez el despacho del jirón Junín no necesitó el visto bueno del Parlamento, gracias a la delegación de facultades dado al Ejecutivo por dicho poder del Estado.

El gobierno argumentó que la medida busca prevenir la coyuntura internacional que se viene más adversa de lo previsto, así como el riesgo de un mayor impacto del fenómeno de El Niño para los próximos meses. Según el Ejecutivo, existen riesgos internos y externos que podrían afectar la recuperación gradual de la economía; ante ello señaló que se requiere implementar, de forma preventiva, una política fiscal expansiva el próximo año, la cual se irá reduciendo posteriormente con el fin de no afectar las finanzas públicas. 

La norma detalla que el mayor gasto de recursos se orientará a financiar proyectos de inversión pública, sobre todo el mantenimiento de infraestructura pública, del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y locales.

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, explicó que tras varios años de aplicar una política contracíclica, su despacho ejecutará en el 2016 una política "moderadamente expansiva" que soporte el crecimiento económico del país. "Ante un contexto internacional complicado -caída de las exportaciones, desaceleración de China, posible retiro del estímulo de la FED y subida de tipos de cambio- y factores internos negativos, como el fenómeno de El Niño, el desarrollo económico del país dependerá de la política fiscal", refirió.

Para Ana Reátegui, profesora del MBA de ESAN y directora de los Programas de Desarrollo Gerencial, elevar el margen del déficit presupuestal a 3% es una medida que genera controversia, dado que hay sectores que observan que esta herramienta abre la posibilidad de hacer gastos enfocados en promocionar al actual gobierno, de cara a las elecciones de 2016. 

"Desde mi punto de vista me inclino a pensar que la medida se enmarca en tener a la mano instrumentos para hacer frente a problemas coyunturales, como las consecuencias del Fenómeno del Niño, o apuntalar las inversiones públicas, que dado el panorama actual, bien lo amerita.", sostiene. 

sumillas-(4).jpgSin embargo, Reátegui expresó su preocupación respecto a que aun teniendo la posibilidad de un mayor déficit fiscal, la capacidad del Estado para promover nuevas inversiones se ha reducido sustancialmente. "No se han licitado grandes obras que permitan sostener inversiones de mediano plazo, y las Asociaciones Público-Privadas se encuentran entrampadas en un marasmo burocrático. Esta última herramienta, por ejemplo, ayudaría rápidamente a devolver la confianza a los inversionistas y a asegurar inversiones para el siguiente quinquenio", puntualiza. 

La experta lamentó, sin embargo, que el Estado esté renunciando a acelerar los procesos. "Las iniciativas privadas que fomentó el gobierno con tanto ímpetu este año han caído en un letargo que solo genera desánimo y más incertidumbre. Esto último es aún más preocupante", concluyó.

¿Considera que el Estado está en la capacidad de hacer buen uso de los recursos que autoriza el mayor déficit fiscal?

 

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene los comentarios de:
Ana Reátegui Vela
Profesora del área de Finanzas, Contabilidad y Economía MA, ESAN, Perú. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Comercio Internacional, DESS, Université Val de Marne, París, Francia. Economista, Universidad de Lima, Perú.
Profesora de la MBA y directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios