Medidas preventivas para reducir riesgos en los almacenes

Medidas preventivas para reducir riesgos en los almacenes

Los almacenes deben reunir condiciones y características que garanticen la seguridad absoluta de los empleados. Para evitar los accidentes es necesario cumplir con ciertas normas de movilidad, señalamiento, orden y limpieza.

Por: Conexión Esan el 27 Febrero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La seguridad laboral permite que un individuo realice todas sus tareas profesionales bajo condiciones seguras. Esta política busca evitar todo tipo de amenaza contra la integridad física del trabajador y debe presentarse en todas las áreas de una empresa. En los almacenes existen varios riesgos que pueden ocasionar severos daños en los empleados. Por este motivo, los gerentes están en la obligación de establecer medidas preventivas para disminuir los riesgos y evitar accidentes en los almacenes y otras áreas de la organización.

Manuel Martín, docente del Diploma en Logística y Operaciones de ESAN, nombra algunos de los riesgos más habituales que se presentan en los almacenes. Asimismo, enumera las respuestas que puede dar una compañía para evitarlos o minimizarlos:

  • Movilización de artículos. Por lo general, en los almacenes se utilizan maquinarias pesadas. El mal manejo de estas podría dañar tanto a los productos que se almacenan como a los trabajadores. Para que esto no suceda, una empresa debe obligar a cumplir ciertas normas de movilidad, velocidad y señalamiento.
  • Mala colocación de productos. Ubicar productos químicos juntos puede provocar un incendio u otro tipo de accidente. También hay riesgos si se colocan productos pesados en la parte alta del almacén, ya que pueden caer sobre algún empleado. Para evitar ambos casos, se deben emplear buenas prácticas de colocación, orden y limpieza de productos.
  • Control de entradas y salidas. Las pérdidas de bienes se incrementan cuando la cantidad de entradas y salidas es elevada. Por este motivo, lo mejor es disminuirla y mantener un adecuado control de las mismas.

Por su parte, José Luis Giménez, también docente de ESAN, ofrece otras medidas que se pueden implementar para reducir los riesgos en los almacenes. El profesor divide las mismas en tres categorías:

Diseño

  • Buena ventilación e iluminación.
  • Señalización y fácil acceso a los extintores.
  • Salidas de emergencia señalizadas y libres de obstáculos.
  • Pasillos lo suficientemente amplios para facilitar el transporte y manejo de las mercancías.
  • Reducción del cruce de pasillos para evitar choques.
  • Disponibilidad de vías exclusivas para el desplazamiento de personas.

Prevención y formación del personal

  • Motivar a los trabajadores en torno a la importancia de la operación segura de los anaqueles y demás instalaciones.
  • Formar al personal en tareas de prevención de incendios y rápida extinción de los mismos.
  • Establecimiento de protocolos de acción y designación de responsables ante la detección de irregularidades.

Mantenimiento y seguimiento

  • Inspección visual diaria por el personal del almacén para detectar anomalías fácilmente visibles y proceder a su inmediata reposición.
  • Inspección semanal por el responsable de seguridad verificando la adecuada verticalidad de los anaqueles y demás estructuras.
  • Inspección mensual del almacén verificando orden y limpieza y notificar a la Gerencia General de cualquier anomalía.
  • Seguimiento y revisión de incidencias reportadas.

Toda persona que realice su trabajo dentro de un almacén debe ser obligada a cumplir las medidas de prevención establecidas por la empresa en la que trabaja. De lo contrario, estará poniendo en riesgo su integridad física y la de sus compañeros.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Diploma en Logística y Operaciones de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a José Luis Giménez y Manuel Martín, docentes del Diploma en Logística y Operaciones de ESAN.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Seguridad y prevención de riesgos en el almacén.

Logística Productiva. "Seguridad en el Almacén Logístico".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios