Las startups peruanas vienen creciendo a pasos agigantados. De acuerdo a Mario Ocharán, director de Promoción de las Exportaciones de PROMPERÚ, los fondos de inversión para este tipo de empresas aumentaron de USD 21 millones en el 2019 a USD 46 millones en el 2020, lo que demuestra la enorme capacidad de innovación que tienen los emprendimientos tecnológicos de nuestro país.
Sin embargo, para captar la atención de los inversionistas nacionales y extranjeros, es necesario que el emprendedor conozca y domine algunas métricas financieras necesarias que demuestren la solvencia de su proyecto. Entre las más importantes, podemos mencionar a las siguientes:
También llamado Lifetime Value (LTV), es una de las métricas más utilizadas para determinar la rentabilidad de un negocio. Se calcula dividiendo los ingresos anuales de la empresa y el número de compras realizadas por el cliente durante ese período. El resultado sirve para que las organizaciones puedan analizar su gasto total en el mercado y descubrir el beneficio neto que representa el cliente para el negocio.
Indica el costo que representa para la empresa la adquisición de un cliente durante un período específico. El CAC incluye todos los gastos que involucran la conversión de un cliente potencial, como costo de marketing, distribución, actividad comercial, entre otros. Dado que la startup es una empresa emergente, el valor del CAC puede ser alto al inicio. Para disminuirlo, es necesario comprender al buyer persona y desarrollar un plan de marketing estratégico que responda a sus necesidades.
También conocido como burn rate, revela la cantidad de dinero que la startup está gastando o "quemando" para financiar sus costos operativos. Esta puede variar según el modelo de negocio, la financiación o la estrategia de crecimiento. Debido a que la inversión se genera cuando aún no existen ganancias, es importante que la tasa de quema sea planificada desde el principio de la actividad comercial para no superar el punto de equilibrio.
También llamada tasa de cancelación, refleja la cantidad de usuarios que decide cancelar los servicios de la empresa. Si el negocio ofrece productos, este valor representa a los clientes que realizaron una orden, pero no finalizaron el proceso de compra. Si la tasa de abandono es alta, significa que la empresa no tiene capacidad de retención. Para reducir este indicador, es importante analizar todos los aspectos del proceso de venta a fin de identificar en qué momento el cliente abandona la compra.
Este indicador es lo opuesto a la tasa de abandono. Revela el número de clientes que la empresa logró convencer para que decidan mantener el vínculo comercial. En otras palabras, mide el índice de fidelidad de los consumidores.
Este valor hace referencia a los ingresos y egresos netos que tiene una empresa durante un tiempo determinado. Un flujo de caja positivo indica que el valor de los activos corrientes de la empresa está en aumento. Esto permite que el negocio pueda liquidar sus deudas, realizar inversiones o devolver dinero a los accionistas. Por otro lado, un flujo de caja negativo revela que la empresa ha gastado más de lo que ha ganado.
Fuentes:
¿Qué es una startup? Todo lo que debe saber sobre las empresas emergentes
¿Qué es una startup? Su importancia y características
4 métricas financieras que los fundadores de startups deben tener en cuenta
10 métricas financieras que toda startup debe rastrear
9 métricas financieras y analíticas básicas que todo fundador de una startup debe conocer
FÓRMULA PARA CALCULAR EL VALOR DE VIDA DE TUS CLIENTES [INFOGRAFÍA]
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.