NIC 36: la evaluación del deterioro de activos en tiempos de pandemia

NIC 36: la evaluación del deterioro de activos en tiempos de pandemia

Los ceses temporales de las operaciones y los bajos ingresos financieros son algunos de los indicadores de deterioro que deben evaluar las empresas durante la pandemia.

Por: Conexión Esan el 09 Septiembre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas han visto afectadas sus operaciones debido a la crisis desencadenada por el nuevo coronavirus. Según la encuesta "Impacto del COVID-19 en la gestión de compensación" realizada por EY Perú, el 43 % de empresas peruanas ha sufrido impactos negativos en la continuidad de sus actividades debido a las acciones tomadas por el Gobierno para evitar la propagación de la COVID-19.

Asimismo, la crisis financiera ha generado consecuencias negativas en el valor de las empresas y sus activos financieros. Esto ha provocado cambios en la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), especialmente la NIC 36, denominada "Deterioro de los activos". 

Esta norma de contabilidad mide el deterioro de los activos y permite controlar mejor los estados financieros de las organizaciones con el objetivo de impulsar la transparencia en los procesos contables. De esta manera, las empresas pueden fortalecer sus relaciones con las entidades reguladoras y sus stakeholders.  

Ante el confinamiento y la incertidumbre del mercado actual, muchas empresas peruanas se han visto obligadas a evaluar el deterioro de sus activos fijos y tangibles destinados a la continuidad de sus operaciones, incluyendo el Goodwill (valor inmaterial de una compañía). 

La pandemia también ha llevado a las organizaciones a evaluar nuevos indicadores de deterioro, como los ceses temporales de actividades y la disminución del crecimiento de sus ingresos.

La NIC 36 señala que las empresas deben identificar, al cierre de cada período de sus reportes contables, si existen indicadores de deterioro en sus activos no financieros. Para lograrlo, deben plantearse las siguientes interrogantes: 

  • ¿Las acciones de las empresas han sufrido una caída severa?

  • ¿Las tasas del mercado se han incrementado afectando las tasas de descuento utilizadas para calcular el valor recuperable?

  • ¿El valor del patrimonio es mayor al del capital bursátil?

Cabe destacar que el nuevo coronavirus también puede ser considerado un indicador de deterioro. Aquellas entidades que tuvieron un cierre de año al 31 de marzo de 2020 o fechas posteriores, debieron considerar a la COVID-19 como un indicador de riesgo durante la elaboración de su reporte financiero final. 

¿Cómo afecta la pandemia a las tasas de descuento? 

Debido a la volatilidad del mercado, determinar una tasa de descuento que se ajuste al contexto actual representa un reto. Esto debido a que los parámetros para calcularla se vuelven cada vez más impredecibles. 

En ese sentido, para determinar el valor actual de un pago a futuro en un contexto de incertidumbre por la pandemia, debe evaluarse de manera exhaustiva las condiciones actuales del mercado, el valor de mercado de las entidades comparables y activas, y los indicadores de riesgos que presentan los activos o las unidades generadoras de efectivo (UGE).

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Taller online: Valor Razonable y Deterioro de Activos de Larga Duración NIIF 13 y NIC 36 - 100% práctico de ESAN.  

Fuentes: 

COVID-19 Deterioro de activos: Consideraciones para los directores de finanzas

COVID-19: Siete consideraciones para la elaboración de los EE.FF

Descubre todo sobre la NIC 36 y el deterioro de activos

El 54% de empresas peruanas recortaría sueldos, como medida de alivio financiero ante crisis del COVID-19

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios