En el Perú, aún hay un largo camino por recorrer en cuanto a responsabilidad social en las compañías. De acuerdo con José Ventura, docente de ESAN, el 100 % de las empresas conocen este tema, pero solo el 5 % aplican procesos para mejorarlo y otro 15 % advierte que deben implementarlo pronto. Una aliada para conseguir este objetivo es la norma ISO 26000 - Guía de responsabilidad social, que funciona como formación y evaluación de este campo en las organizaciones.
"Es una guía que destaca siete materias fundamentales para las compañías y puede ser aplicada tanto en el sector privado como en el público". Así lo indica Armando Casis, docente del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN.
"Ayuda a las empresas a contribuir al desarrollo sostenible. Está desarrollada con el consenso de más de 450 expertos de 99 países y 42 organizaciones internacionales de enlace", señala el experto. Los siete principios de responsabilidad social en los que se basa son los siguientes:
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, que también la aplica en sus instituciones, esta norma es orientadora, no obligatoria; por lo tanto, no posee certificación. La ISO 26000 es una guía que se basa en cinco factores a evaluar (y formar) en las organizaciones:
De esta manera, brinda orientación sobre cómo las organizaciones pueden operar de forma ética y transparente y contribuir al desarrollo sostenible. Para ello, "se toma en cuenta las expectativas de las partes interesadas, la legislación aplicable y la normativa internacional de comportamiento", señala Armando Casis.
En total son más de 450 recomendaciones relacionadas a los principios y a los factores en los que se basa. Así, las empresas no solo pueden ser más sustentables, sino también contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestos por la ONU, y que simbolizan una meta a nivel global. Para cualquier organización, no solo aumentaría su reputación, sino también su rentabilidad al adoptar mecanismos responsables que mejoren sus procesos.
Fuentes:
Entrevista a Armando Casis, docente del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN.
Ministerio de Energía y Minas. "Norma Técnica Peruana ISO 26000".
Stakeholders. "ISO 26000 La nueva norma técnica peruana de RS".
Gestión. "Solo el 5% de las empresas peruanas aplican gestiones de Responsabilidad Social".
SGS. "ISO 26000 - Guía sobre la responsabilidad social (formación y evaluación de rendimiento)".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.