¿Qué es exactamente el design thinking y qué es lo que busca lograr?
Es una forma diferente de pensar que busca emplear las ventajas de una aproximación artística para la solución de problemas complejos. Asimismo, promueve la creatividad, la visualización y el prototipeo en las soluciones.
La complejidad de los mercados, la sobreoferta de productos y servicios y la competencia hacen fundamental que las empresas se replanteen cómo competir y cómo crear valor para sus clientes. ¿Cómo contribuye el design thinking a lograr exitosamente ello?
En función de los resultados que he visto en la práctica en empresas ecuatorianas, el design thinking permite a las empresas plantearse escenarios muy diferentes a los actuales gracias al empeño que pone el método en observar y comprender al cliente. La creación de valor y la forma de competir se ve bajo perspectivas mucho más novedosas y cercanas al cliente.
¿Cuáles diría usted que son las diferencias más resaltantes respecto del modelo racional y estructurado que ha venido predominando en las empresas?
El enfoque racional y el design thinking son formas complementarias de resolver problemas. Desde el punto de vista estratégico, pienso que el enfoque racional presta atención a comprender el presente, mientras que el design thinking se concentra en diseñar el futuro. De allí que el enfoque racional comprenda al cliente mediante estadísticas mientras el design thinking lo comprende mediante técnicas etnográficas.
¿Existen casos de empresas conocidas que hayan aplicado este enfoque con éxito?
Se dice que empresas como Apple, IDEO y Amazon lo están aplicando. Asimismo, hay evidencia concreta de resultados en empresas como IBM y Pfizer. Pero dado que el modelo exige un cambio de mentalidad y una dirección comprometida con el cambio cultural, no es común ver una gran cantidad de empresas que empleen esta forma de pensar.
¿Usted cree que el design thinking puede ser incorporado en las organizaciones peruanas?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.