Nuevos formatos para los centros comerciales

Nuevos formatos para los centros comerciales

Las características del mercado peruano obligan a los desarrolladores de centros comerciales a adecuar su oferta a zonas donde aún no hay este tipo de negocios. Percy Vigil, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, explica el trabajo del sector retail en provincias.

Por: Conexión Esan el 15 Enero 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

nuevos_formatos_centros_comerciales.jpgEl desarrollo de los centros comerciales este año estará repartido a lo largo del  país, de modo que cada ciudad tendrá, por lo menos, un centro comercial en los próximos cinco años, afirmó el presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), Juan José Calle.

"Lima sigue con proyectos importantes, como el de San Juan de Miraflores perteneciente al Grupo Wong, así como el Real Plaza de la avenida Salaverry, que se espera se encuentre listo para fines de año", manifestó el representante empresarial.

Entre las perspectivas para el 2021, se prevé que en el Perú existirán 137 centros comerciales: es decir, cuatro de este tipo de establecimientos por cada millón de habitantes. De esta manera, un 67% de la población tendrá un centro comercial en su ciudad con una oferta formal, variada, de calidad y confiable.

La ACCEP estima que para el bicentenario nacional los centros comerciales venderán US$ 14,525 millones (este año se facturará alrededor de US$ 7,000 millones) y se contribuiría de manera directa con casi el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Esto generaría unos 227,767 empleos permanentes y temporales directos que involucrarían salarios por US$ 2,187 millones.

El año pasado, los centros comerciales ingresaron al Cusco, Pucallpa y Huánuco. También ingresaron malls a provincias como Chincha y Cañete. La apuesta del sector retail es continuar ingresando a las zonas donde todavía no hay oferta de este tipo. 

sumillas_nuevos_formatos_centros_comerciales.jpgAl respecto Percy Vigil, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, sostuvo que las condiciones del mercado peruano están forzando a los desarrolladores a establecer formatos que se adecúen a la ciudad y a los espacios disponibles. "Antes, decíamos que para desarrollar un centro comercial se necesitaban 10,000 metros cuadrados. Ahora, se han tenido que adecuar a la disponibilidad de terrenos y hacerlo en superficies menores a los 5,000 metros, como es el caso del Megaplaza de Barranca", comentó en entrevista con Mercado Express

Indicó que la experiencia de los centros comerciales en provincia con este tipo de formatos es buena. "Se trata de ver de qué manera podemos entrar con una oferta acotada pero completa a la vez en superficies pequeñas en localidades que pueden ser comparadas con un distrito grande o mediano de Lima, donde la pirámide de consumo está compuesta por persona de los segmentos B, C y hasta D", sostuvo.  

¿Qué consideraciones deben tomar en cuenta los operadores de centros comerciales para llegar a provincias no atendidas por estos negocios?

Esta entrada contiene un comentario de:
Percy Vigil
Profesor del área de Mercadeo. MBA. ESAN, Perú. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima, Perú. Actualmente, es Gerente General de Centros Comerciales Mega Plaza. Ejecutivo senior, especializado en los campos de marketing y ventas, y en el desarrollo de planes de negocios. Cuenta  con una importante trayectoria docente.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios