Actualmente, China importa más de US$ 1,200 millones en textiles, de los cuales la mitad procede de Italia, Japón y Hong Kong. Asimismo, el gigante asiático participa con el 12% del consumo mundial de artículos de lujo y se proyecta que en el 2015 alcance el 29% de las compras globales. La demanda china en este segmento de productos con alto valor agregado crecerá 25% en los próximos años, según detalló la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).
Hay 50 millones de millonarios chinos que están dispuestos a comprar nuestros productos textiles por su alta calidad, afirmó Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la SNI. "Hemos empezado a conversar sobre la importancia de poder ir a ese mercado con nuestros productos de alto valor agregado. Queremos ir a los segmentos exclusivos, de alta costura o 'couture', donde ingresan las telas e hilados de algodón muy finos para hacer camisas, telas o prendas de alpaca", refirió en declaraciones a Gestion.pe.
Reaño reconoció que el Perú no puede competir con China en productos básicos o de consumo masivo "porque hay mucha falsificación y precios bajos", pero aseguró que eso no significa que en el citado país no haya nichos de mercados a explorar.
El ingreso a nuevos mercados se justifica aún más en la actual coyuntura de crisis internacional. La SNI ajustó a la baja sus estimados de crecimiento de exportaciones textiles para este año, pues inicialmente se preveía superar la barrera de los US$ 2,300 millones. Hoy se espera un monto entre US$ 2,050 millones y US$ 2,100 millones en todo el 2012, un leve avance entre 5% y 6% comparado con el año anterior. En términos de volumen exportado no habría mayor crecimiento este año.
Para Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, hay enormes oportunidades para los productos peruanos en el gigante asiático. Por ejemplo, indicó que las confecciones locales, por su calidad, pueden considerarse como artículos de lujo en el mercado chino.
"Dicho país, a diferencia de otros mercados, permite el ingreso de marcas extranjeras que se deben adaptar a la idiosincracia china. El consumidor chino es curioso y le gusta experimentar con nuevos productos", explicó. Por ello, consideró que el Perú tiene una gran oportunidad para entrar al segmento de lujo chino "cuando los confeccionistas peruanos vean con buenos ojos dicho mercado".
¿Cómo podría aprovechar el Perú este crecimiento de la demanda china? ¿Qué otros productos de alto valor agregado podrían ingresar al mercado del gigante asiático?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.