Muchas empresas se sienten angustiadas porque el equipo humano no alcanza las metas establecidas. En un mercado cada vez más competitivo, no lograr esos objetivos estratégicos puede significar el fracaso del negocio. Por ello, el coaching empresarial se ha convertido en la metodología ideal para ayudar a los altos directivos a aclarar sus objetivos y definir una ruta de acción hacia sus metas.
Alejandro Reátegui Rodríguez, docente del Diploma Internacional Gestión del Talento Humano de ESAN, define esta metodología a continuación. "Es el proceso dinámico e interactivo de acompañamiento que pasan los ejecutivos (coachee) para hacerse conscientes de sus incompetencias y lograr -mediante este proceso de autodescubrimiento- volverse mejores observadores de sí mismos". Esto quiere decir que el coaching empresarial tiene como finalidad reeducar a los ejecutivos para guiarlos, mediante planes de acción concretos, a revertir sus dificultades y generar nuevas posibilidades de acción a favor del equipo y la organización en su conjunto.
"Normalmente este proceso se lleva a cabo desde los mandos medios hacia la alta dirección, dado que se deben forjar habilidades distintas y complementarias orientadas más hacia la interrelación humana, gestión de personas y función estratégica", añade el especialista. Los coach tienen años de experiencia que aportan a la empresa. Ayudan a los directivos a determinar cuáles son sus objetivos y a crear una hoja de ruta para alcanzarlos. Su perspectiva sobre la compañía puede ayudar a los propietarios a ver qué elementos son solo tareas y cuáles son objetivos a largo plazo.
Todos los directivos por igual pueden pasar por un proceso de coaching empresarial, pero para poder aprovecharlo deben estar comprometidos con el proceso. "No existe un limitante en cuanto a quién puede o no ser parte de un proceso de coaching. Pero sí deben cumplirse dos requisitos: el coach que conduce el proceso debe conocerse lo suficiente, creer en la capacidad de cambio del coachee y ser capaz de ayudar a otros. Asimismo, el coachee debe estar realmente interesado y comprometido en cambiar de comportamiento, competencias o actitudes", afirma Reátegui.
El coaching empresarial ofrece una serie de ventajas no solo a los altos directivos, jefes de sus propias organizaciones, sino también a los emprendedores. "Sabemos que los emprendedores se bloquean e incluso se detienen por miedos, inseguridades, barreras emocionales como la falta de confianza y seguridad en ellos mismos y el coaching se basa en la acción inmediata", asegura la coach Ana Villasuso, experta en coaching asistido. Algunos de los beneficios del coaching empresarial para emprendedores son:
Una encuesta elaborada por la consultoría The Alternative Board estableció que el 81 % de los emprendedores ha notado el impacto positivo del coaching empresarial en sus negocios. También es beneficioso para el área de Recursos Humanos porque reduce la rotación de personal y promueve la atracción de talento. No hay duda de que se trata de una inversión para todo tipo de profesionales y compañías.
Fuentes:
Entrevista a Alejandro Reátegui Rodríguez, docente del Diploma Internacional Gestión del Talento Humano de ESAN.
Amayaco. "Coaching empresarial: Qué es y 6 formas de usarlo con éxito".
Entrepreneur. "Coaching empresarial: el último jalón que necesitas".
IMF. "Qué es el Coaching Empresarial y cuáles son sus objetivos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.