El Perú obtuvo en el ranking un puntaje de 74.3 sobre 100 y los indicadores que se tuvieron en cuenta fueron el marco normativo del país, el clima de inversión (incluidas las normas de contabilidad) y la calidad de los servicios microfinancieros que se ofrecen.
El ranking fue encargado por El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Otros de los países que figuran son Filipinas, que desplazo a Bolivia al tercer lugar. Luego siguen Ghana y Pakistan. Completan el top 10 Ecuador, El Salvador, India, Colombia y Kenya.
La noticia no es ninguna sorpresa si se tiene en cuenta ciertos datos. En el Perú, el sector de microfinanzas viene creciendo 19% en promedio durante las dos últimas décadas. Además existen 220 instituciones de crédito y prestatarios por 1.8 millones más que el año pasado. Estos datos los brinda un estudio realizado por Richard Webb, ex presidente del Banco Central del Perú.
Al respecto, Ana Reátegui, profesora de ESAN comenta que los resultados del Ranking Mundial de Microfinanzas realizado por The Economist, no hace sino ratificar el éxito que ha venido registrando este segmento económico a lo largo de la presente década. "El Estado ha cumplido su rol promotor, dando un marco legal apropiado para las inversiones privadas y propiciando que el Sistema de Cajas Municipales compita dentro de ámbito privado. Esto ha llevado a que la oferta y demanda de productos financieros se implante y contribuya al crecimiento explosivo de las pequeñas y medianas empresas", comento la profesora Reátegui.
Además, la profesora dijo que "Hoy observamos un mercado mucho más consolidado, con entidades cuyos estados financieros muestran solidez. El éxito y potencial también ha sido observado por la banca a la que podríamos llamar tradicional y que ahora destina gran parte de sus esfuerzos a competir en este segmento, y tal vez el crecimiento se ve limitado por la inexistencia de canales de venta preparados para tener una alta productividad de cada uno de sus vendedores y alcanzar un proceso de captación, evaluación y desembolso ágil que precisamente responda a los requerimientos de la demanda. Se dice que uno de los factores claves del éxito de las Cajas Municipales ha sido su menor burocracia administrativa, pero cuando el número de créditos se incrementa sustancialmente, el proceso burocrático podría resentirse".
"Esperamos que en los siguientes años podamos seguir con este ritmo de expansión, y que más empresas se vayan incorporando a la formalidad", concluyó la profesora Reátegui.
Descargue el estudio de la unidad de inteligencia de The Economist
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.