Un plan de carrera es un proyecto de crecimiento profesional para cada empleado. Se trata de una propuesta para evitar la fuga de talento en una empresa y para impulsar tanto la productividad como el compromiso de los colaboradores.
Por diferentes razones, un empleado puede bajar su rendimiento, perder motivación e, incluso, plantearse renunciar. Una manera de retenerlo y reforzar su compromiso con la empresa es ofrecerle posibilidades de desarrollo profesional. A eso se le conoce como plan de carrera.
Un plan de carrera es un proyecto completo, con metas y caminos, para el crecimiento profesional de los empleados. En las organizaciones puede funcionar como un beneficio, dado que ofrece estabilidad, reconocimiento y desarrollo. Por todo ello, se trata de una estrategia eficaz para la retención de talento humano.
Pero, no basta con diseñar un plan de carrera. Es importante que los gerentes presenten este proyecto a los empleados y que hagan un seguimiento del mismo. Una situación que, lamentablemente, no suele ocurrir. Y es que, según Manpower (2020), solo el 16 % de los trabajadores indica que tiene conversaciones continuas con su jefe sobre su carrera.
Los colaboradores deben ser conscientes del camino que pueden recorrer dentro de la compañía. Adicionalmente, tienen que entender que hay objetivos personales que pueden alcanzar (que deben estar alineados con las metas de la empresa), expectativas por cubrir y nuevas oportunidades de crecer. En definitiva, el plan de carrera lo mantendrá más motivado y fortalecerá su vínculo con la empresa.
En un entorno con una fuerte población desocupada- 415 mil 100 personas solo en Lima Metropolitana, según el INEI (2022)- una empresa que ofrece un plan de carrera marca la diferencia. Esta propuesta vuelve mucho más atractiva a las compañías, tanto para la captación de talento como para la fidelización y retención del mismo. A continuación, otras ventajas que brinda a una organización:
Un plan de carrera prepara a los empleados para, tarde o temprano, adquirir mayores responsabilidades dentro de la empresa. De esta manera, una organización dispondrá de colaboradores capaces de ocupar cargos gerenciales y cumplir con las tareas eficazmente. Según la empresa Deloitte (2010), "preparar la sucesión es un acto de prevención, siendo ésta la manera más adecuada de salvaguardar el patrimonio y las buenas prácticas de negocio".
En los últimos años, el compromiso de los empleados con su trabajo disminuyó. Según Gallup (2022), en 2020 había 36% de trabajadores comprometidos y, en 2021, tan solo 34 %. La productividad está estrechamente vinculada a este aspecto. En ese sentido, un plan de carrera sirve para elevar el sentido de pertenencia y el desempeño de los colaboradores, quienes notarán que hay un proyecto para cada uno y se sentirán más valorados.
Por otro lado, un plan de carrera ayuda a identificar al personal que tiene potencial para hacerse cargo de puestos directivos. De esta manera, impide la fuga de talento e impulsa la movilidad vertical en una empresa. Esto significa que brinda una vía clara de ascenso laboral para los empleados, logrando así retenerlos y creando un ambiente propicio para su crecimiento profesional dentro de la propia empresa.
Por último, al ser un proyecto que fomenta el desarrollo personal y profesional, un plan de carrera mejora la experiencia de los trabajadores en la empresa. Por un lado, le presenta nuevos desafíos a cumplir y, además, los mantiene satisfechos y enfocados en sus principales tareas. Todos estos aspectos también aportan a obtener una menor rotación de empleados en una organización.
Consultado a Kety Jauregui, docente de ESAN Graduate School of Business.
Fuentes bibliográficas:
Personio. (s.f.). Planes de carrera: qué son y por qué son importantes en una organización.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.