PMO: una decisión estratégica para alcanzar las metas de la organización

PMO: una decisión estratégica para alcanzar las metas de la organización

¿Alguna vez se han preguntado por qué al revisar la cartera de proyectos es muy costoso monitorizar los costos invertidos, la mano de obra empleada o saber si avanzamos según lo planificado?

Por: Conexión Esan el 23 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una cartera de proyectos requiere una gestión transversal y estricta sobre los costos, tiempos de ejecución y carga de trabajo en los equipos, nos dice Verónica Torres, profesora del curso Dirección de macro proyectos: estrategia y gobierno del 3 PEE de ESAN.

"En muchos casos las compañías no son conscientes del volumen de proyectos que gestionan o de la magnitud de su cartera de proyectos, hasta que empiezan a notar serias dificultades para realizar un cierre financiero, para disponer de información de cómo están finalizado sus proyectos, o conocer algo tan 'simple' como cuál es el estado de sus proyectos", observa la experta.

Seguidamente, nos explica que lo mencionado se genera por dos grandes males que aquejan a muchas organizaciones: i) una gran carga de trabajo para los equipos implicados y ii) una mala gestión financiera. 

"Estamos hablando de los puntos críticos que evidencian la necesidad de implementar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés)"y, añade la profesora, "implementar estas oficinas tiene como objetivo disponer de procesos estándares para gobernar de una forma ordenada y eficiente la cartera de proyectos".

Para realizar este importante paso e implementar una PMO, la especialista recomienda reconocer el estado de la madurez de los procesos dentro de la compañía y, adicionalmente, tener en cuenta los siguiente criterios:

  • El equipo que lo formará.
  • El tipo de oficina a implementar.
  • El posicionamiento que tendrá la PMO dentro de la compañía.
  • El objetivo de la PMO y el nivel de madurez que se quiere llegar a conseguir.

Conocimientos y experiencia 

El análisis de cada uno de estos puntos exige disponer de conocimientos y experiencia en dirección de proyectos y haber implementado procesos, ya que el correcto enfoque de la estrategia de la implementación de una PMO garantizará el éxito de la misma, según señala la profesora.

De esta manera, bien implementada y bien conducida, la PMO se convertirá en el eje principal -con una visión transversal- que facilitará la toma de decisiones. "En este punto es donde la PMO dará un valor agregado que permita visualizar y avanzar la estrategia de la compañía", agrega.

Según advierte Verónica Torres, en los últimos tiempos, en el Perú se han vivido situaciones en las que grandes proyectos no se han gestionado de la mejor manera posible, al punto que no se sabía quién había hecho qué, ni cómo se había enfocado el inicio de los proyectos.

"Esto ha conllevado a que muchos profesionales sean cuestionados por la poca trazabilidad y transparencia de la gestión de grandes macroproyectos", refiere. En consecuencia, se debe tomar en cuenta que las buenas prácticas de gestión dentro de una PMO aportan esa visibilidad y evitan cuestionamientos sobre las acciones realizadas.

FUENTE CONSULTADA:

Texto enviado por la profesora Verónica Torres Bravo.

¿Deseas saber más acerca de la implementación y funcionamiento de la Project Management Office (PMO)? Inscríbete en el curso Dirección de macro proyectos: estrategia y gobierno del 3 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios