De acuerdo con el ranking mundial Brand Finance Global 500, Amazon se ha convertido en la empresa más valiosa del mundo. Ahora, el gigante del comercio electrónico y la logística innovadora ha crecido un 25 %, alcanzando un valor de 187 mil millones de dólares.
Amazon ha cruzado un largo camino hasta llegar a su crecimiento actual. En el 2018, tuvo su denominado "Prime Day" con el mayor éxito, en el cual regaló más de 100 millones de productos a sus consumidores. Además, el año pasado superó los 1000 millones en Wall Street por primera vez.
El propio CEO de Brand Finance, David Haigh, indicó que Amazon incursiona frecuentemente en nuevos sectores y esa es una de las razones por las que crece considerablemente. En el ranking también batalla con otras marcas de tecnología como Apple o Google, quienes han dominado el mercado durante años.
Amazon, que comenzó en un garaje de Seattle en 1994 como startup que vendía libros de segunda mano, solo necesitó dos años para expandir sus operaciones por Estados Unidos. En 1997 ya cotizaba en la bolsa con 54 millones de dólares. La compañía inició entonces con su estrategia principal: reinvertir sus retornos en logística. Con mayor cantidad de bodegas, redes de distribución, tecnología para almacenar datos y otras ventajas, podía competir a una escala más grande.
En los últimos 10 años se ha dedicado a ampliar sus negocios de manera acelerada. Por ejemplo, compró la cadena Whole Foods Markets, entrando al negocio y a la distribución en tiendas físicas. Asimismo, diversificó la marca y llegó a más usuarios, mejorando su reputación a través de la creación de contenido original (series y películas), la compra de derechos de transmisiones deportivas (como el torneo de tenis de la ATP), entre otras hazañas.
Manuel Martín, docente del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN, señala que el valor de una compañía, como es el caso de Amazon, depende de cuatro variables. "La primera está relacionada con la capacidad de generar ingresos; es decir, ventas efectivas en el mercado. La segunda radica en mejorar la rentabilidad y los márgenes en dichas ventas", indica el especialista.
La tercera variable se basa en la eficiencia del uso de activos: almacenes, vehículos de transportes, flotas, inventarios, etc. El objetivo es saber cómo usar eficazmente todo ello. La cuarta es el manejo de expectativas en el mercado. Estos cuatro aspectos, gestionados de manera óptima, brindan el éxito a una empresa. "Amazon es una de las organizaciones que utiliza el análisis de información de sus clientes de la manera más eficiente posible", añade Martín. "Sabe qué compra cada cliente, qué busca, los segmenta y conoce a profundidad. En base a ello no solamente impulsa las ventas, sino que maneja una venta de productos innovadores y rentables".
Esta marca, que comenzó como cualquier otra startup, ha sabido innovar, reinventar sus operaciones y alcanzar hitos en logística. La transformación digital también le permitió abrirse a muchas oportunidades en el mercado y, hasta ahora, parece que su crecimiento seguirá constante. Es un claro ejemplo de cómo cualquier empresa puede convertirse en una firma más grande y rentable gestionando cada aspecto logístico de la mejor manera posible.
Fuentes:
Entrevista a Manuel Martín, docente del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN.
Brand Finance. "Brand Finance Global 500 2019".
Gestión. "Amazon es la marca más valiosa del mundo, según el Brand Finance Global 500 2019".
CNBC. "Amazon beats Apple and Google to become the world's most valuable Brand".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.