El pricing es el proceso mediante el cual las organizaciones establecen el precio de sus productos o servicios. Para fijarlos, las empresas toman en cuenta diferentes factores, entre los que destacan: el valor del producto para el consumidor, la configuración de los costos, la dinámica competitiva y la estructura de los canales de distribución.
Gustavo Alexander Reyes Vergara, docente del curso Pricing & revenue management del PEE de ESAN, asegura que las compañías pueden fijar el precio de sus productos o servicios a través de diversas estrategias. "Todo dependerá del giro del negocio y de la industria en donde se encuentre", señala el especialista. Entre las estrategias de fijación de precios más usadas se encuentran:
"Es el costo promedio de un producto al que se le suma un margen de ganancia", asegura Reyes Vergara. "Esta práctica simple es mucho más común en las empresas (grandes y pequeñas) de lo que se pensaría; sin embargo, no te permite capturar de manera diferenciada el valor de los diferentes consumidores". Gracias a este método, las organizaciones aseguran tener un nivel de ingresos y ganancias que no necesariamente es el máximo que podría capturar con una estrategia más elaborada.
Esta estrategia consiste en fijar el precio de un producto o servicio en función al precio que ha establecido la competencia. Sus principales ventajas son que se adapta a cualquier tipo de compañía, genera resultados positivos en corto tiempo y no conlleva riesgos menores. No obstante, al establecer precios fijos, las empresas tampoco podrán maximizar sus beneficios en un corto plazo.
El pricing de penetración busca ingresar al mercado de manera rápida y fácil. Su objetivo es captar la atención de los consumidores a través de precios "maquillados". Una vez que lo haya logrado, la compañía empezará a subir los precios de los productos o servicios de manera progresiva.
La estrategia de pricing skimming consiste en vender productos o servicios a precios altos, siempre y cuando la demanda en el mercado donde se desenvuelve sea baja. Cuando la marca ya logró captar la atención del cliente, los precios irán bajando progresivamente. Para que el pricing skimming logre sus objetivos, deben estar presentes los siguientes factores: demanda baja, perfil económico del comprador alto, poca o nula competencia y alta calidad del producto o servicio.
Esta estrategia busca que el consumidor responda a un mensaje guiándose por un patrón emocional. El objetivo es que las marcas se muestren a los clientes como la mejor opción de compra que poseen.
Se emplea cuando diversos factores externos están perjudicando el desempeño de los productos o servicios (crisis económica, aumento de la competencia, nuevas leyes, etc.). El fin de esta estrategia no es reducir los precios, sino mejorar el producto para brindar un nuevo valor, como ofrecer mayor cantidad.
Para Reyes Vergara, lo más importante es que las distintas organizaciones comprendan a profundidad cómo el cliente o consumidor estructura y asigna valor a sus productos o servicios. Con este conocimiento, las empresas determinarán la mejor estrategia de fijación de precios adaptada a su negocio y que les permita capturar el mayor valor del mercado.
Fuentes:
Entrevista a Gustavo Alexander Reyes Vergara, docente del curso Pricing & revenue management del PEE de ESAN.
Accounting Tools. "Cost plus pricing".
Increnta. "El pricing: cómo implementar una estrategia de precios en tu empresa".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.