¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los países latinoamericanos para lograr un eficiente aprovechamiento de sus recursos energéticos?
El tema de la eficiencia ya ha empezado a ser manejado por muchos países de América Latina, especialmente en los ministerios que se encargan del tema energético. Ahí hay algo que nos toca de rebote y es que nosotros somos en general importadores de vehículos y éstos van mejorando su eficiencia en las casas matrices donde se producen, por la necesidad que tienen estos países.
Yo diría que América Latina en general es bastante eficiente en su generación eléctrica, sobre todo por la capacidad instalada tan alta.
¿Cuál es el problema más importante a resolver en el sector energético para los países de la región?
Yo diría que el principal problema es lograr el acceso a la energía por parte de los más pobres. Cocinar a leña es algo fatal, no solamente para el medio ambiente sino sobre todo para la salud de las personas que la utilizan. Para reemplazar esto se tiene que lograr que el gas licuado de petróleo (GLP) llegue a las zonas rurales.
Además, cuando las personas no están interconectadas eléctricamente el día solo les dura 12 horas, mientras que para la gente que tiene acceso a la energía eléctrica el día dura mucho más. Esto genera desarrollo, progreso y bienestar.
Primero hagamos que los pobres puedan acceder a la energía y luego, o concomitantemente a ello, veamos el tema del medio ambiente.
¿Cómo se relaciona o se traduce el aprovechamiento de los recursos energéticos con el crecimiento y desarrollo de un país?
Este es un paradigma que acaba de cambiar en los últimos informes que se están presentando, sobre todo en Europa y Estados Unidos. En el pasado, la mejor manera de pronosticar el consumo de energía era calculando el crecimiento del PBI; es decir, si antes se pronosticaba que el PBI iba a crecer a un ritmo de 3% se podía prever que el consumo de energía iba a aumentar en igual proporción.
Este paradigma acaba de ser rebatido en el primer mundo, donde debido a los cambios en términos de eficiencia se está reduciendo el consumo energético y simultáneamente el PBI está creciendo, así sea en márgenes pequeños. Por lo tanto, esa correlación allá no se da más.
En cambio, en países en desarrollo como los nuestros todavía existe una muy estrecha relación entre el ritmo de crecimiento del PBI y el incremento en el consumo de energía. En principio yo diría que esto no es una mala noticia, pues en el fondo refleja bienestar y significa que estamos accediendo a mayor confort. Luego vendría el tema de generar eficiencia en el consumo, pero yo antepondría que primero tenemos que lograr el acceso universal a la energía y recién ahí pensemos en ser eficientes.
Desde su punto de vista, ¿cómo debería darse una política inclusiva en materia de desarrollo energético?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.