El acuerdo Gobierno a Gobierno es un mecanismo de contratación que tiene como objetivo "brindar asistencia técnica a través de personal extranjero y su know how para que gestione de mejor manera un proyecto", asegura Juan Carlos Medina, abogado del estudio Echecopar, en una entrevista para RPP.
Este tipo de alianzas entre Gobiernos se ha venido implementando en nuestro país desde hace algunos años, sobre todo en el sector Salud. "En la década de los '90, un convenio 'G-to-G', con algunas diferencias, fue por ejemplo el firmado con el Gobierno de Japón para los proyectos con JICA en hospitales de Lima", comenta Juan Rodríguez, docente del Certificado Online Proyectos de Salud en Perú: modalidades de implementación de ESAN.
En el 2020, los acuerdos de Gobierno a Gobierno se han vuelto a instaurar en nuestro país. Entre los más destacados se encuentra:
Reconstrucción del Norte
En el 2017, el fenómeno de El Niño azotó Piura, Lambayeque, Tumbes, La Libertad y otras diez regiones del país. Según cifras del Compendio Estadístico Indeci 2017: Gestión Reactiva, 934 establecimientos de salud resultaron afectados y 62 quedaron destruidos o inhabitables.
A tres años de la tragedia, el Gobierno suscribió en junio de este año un acuerdo G2G con Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para implementar el plan integral "Reconstrucción con Cambios", orientado a reedificar las regiones afectadas por el Niño Costero.
Sobre ello, la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno, presentó a mediados de agosto de 2020, durante un roadshow virtual organizado por la ARCC, el primer paquete de proyectos del plan de reconstrucción, el cual incluye 15 intervenciones en el sector Salud y 74 en Educación.
Hospitales Antonio Lorena (Cusco) y Sergio Bernales (Lima)
A mediados de 2020, Perú y Francia suscribieron un contrato G2G para la construcción del nuevo hospital Sergio Bernales de Lima y para completar la construcción del hospital Antonio Lorena en Cusco.
Este convenio será gestionado por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y estará a cargo de las empresas francesas Egis Batiments International y AP-HP International. "El Gobierno peruano pagará 19 millones de dólares por los servicios de las empresas francesas para la gestión de los proyectos que tienen un tiempo estipulado de 34 meses", asegura el docente Juan Rodríguez.
Entre los principales beneficios de los acuerdos Gobierno a Gobierno se encuentran:
Agilizan los procedimientos de selección y reducen los formalismos requeridos en la legislación peruana.
Mitigan los riesgos de incumplimiento de los proveedores seleccionados.
Incrementan la capacidad de negociación con los proveedores, lo que permite acceder a ofertas de mejor calidad y con más beneficios para el país.
Potencian la innovación y el traspaso de conocimientos al Estado peruano.
A pesar de los cuantiosos beneficios que generan los contratos G2G, el abogado Juan Carlos Medina afirma que estos solo deben ser empleados cuando sean necesarios. "El Estado también tiene que robustecer sus mecanismos, tiene que capacitarse, tiene que adquirir la experiencia de estos proyectos y empezar las cosas por sí mismo. Utilizar su propia normativa, si se tiene que mejorar algunas cosas en la Ley de Contrataciones del Estado, se mejorará, pero la idea es que este mecanismo sea excepcional", explica el letrado.
Fuentes:
Consulta con Juan Rodríguez, docente del Certificado Online Proyectos de Salud en Perú: modalidades de implementación.
Acuerdo de Gobierno a Gobierno para la Reconstrucción con Cambios
Reconstrucción toma impulso con convenio de gobierno a gobierno
Proyectos de Gobierno a Gobierno incluyen 9 intervenciones en salud y 36 en educación
Grandes proyectos de infraestructura se ejecutarán por Contratos de Gobierno a Gobierno
Perú y Francia firman contrato para mejorar los hospitales Antonio Lorena de Cusco y Sergio Bernales
Perú suscribe convenio con el Reino Unido e Irlanda del Norte para la Reconstrucción con Cambios
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.