El término "escudo tributario" no figura en nuestra legislación. Se trata, en realidad, de un término de carácter financiero. Se emplea para determinar el ahorro efectivo en pago de impuestos, que el contribuyente obtiene al utilizar un determinado uso financiero, contrato u operación en general.
A modo de ejemplo, Óscar Picón, profesor del curso Tributación de instrumentos financieros del 4PEE en Derecho Corporativo de ESAN, señala el menor impuesto a la renta. Eventualmente, éste puede ser pagado por un contribuyente al utilizar un contrato de leasing o arrendamiento financiero.
El especialista explica que el menor pago de IR se debe a la depreciación acelerada, lograda por la adquisición de un inmueble, o de un bien mediante leasing. Se concede un beneficio frente a una modalidad de compra de manera regular. "Ese ahorro, esa diferencia, sería el escudo tributario", subraya el docente.
Toda operación de compra que realiza un contribuyente, y por la cual le entregan una factura, genera un determinado escudo tributario. De esta manera, si se compra con factura y no con boleta, o sin comprobante de pago, se genera un 30% de descuento en el gasto del impuesto a la renta. Eso también vendría a ser un escudo tributario.
Pero el asunto se hace más complejo cuando la empresa tiene la opción de operar con derivados financieros, bonos o acciones que tienen ciertos tratamientos para efectos del pago de impuestos. Este factor definirá si se consigue ahorros importantes en IR o IGV.
Ahora veamos el hipotético incremento de capital de una empresa. Si éste se realiza en forma de aporte patrimonial no habrá deducción tributaria, ya que la forma en que se retribuye capital aportado se da, fundamentalmente, con el pago de dividendos. En ese escenario no se obtiene deducción de tributos.
"Pero las cosas cambian cuando, en vez de aportar patrimonio, se realiza una operación de arrendamiento con bonos, un contrato de arrendamiento común, o se emplea instrumentos de renta fija de corto plazo. En esos casos se deberá efectuar el pago de intereses, que serán gastos deducibles para la empresa", señala el profesor Picón.
Esta es, de forma resumida, la diferencia entre los intereses deducibles de impuestos y los aportes que no incluyen derecho a deducción tributaria. Como se dijo, allí radica el escudo tributario para el contribuyente.
¿Deseas saber más acerca del escudo tributario? Inscríbete en el curso Tributación de instrumentos financieros del 4PEE en Derecho Corporativo de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.