Según el portal Proyectos Ágiles, en Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Scrum es útil para desarrollar proyectos en entornos complejos, que requieren resultados en el muy corto plazo y donde los requisitos cambian o están poco definidos. Es decir, proyectos donde son fundamentales aspectos como la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad.
Proyectos Ágiles menciona que también se utiliza Scrum para encontrar soluciones a problemas diversos como cuando no se entrega al cliente lo que necesita; cuando las entregas se alargan demasiado; cuando los costos se elevan considerablemente; cuando la calidad no es aceptable; cuando se necesita capacidad de reacción ante la competencia; cuando la moral de los equipos es baja y la rotación es alta; cuando es necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente; y cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.
En Scrum se registran las iteraciones, que en un proyecto es la ejecución en bloques temporales cortos y fijos. Normalmente duran dos semanas, aunque en algunos equipos son de tres y hasta cuatro semanas.
Las iteraciones son períodos que permiten a su término la realización del feedback y la reflexión por parte del equipo. Cada iteración debe proporcionar un resultado completo, y un incremento del producto final susceptible de ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente este cuando lo solicite.
El punto de partida del proceso es la lista de objetivos/requisitos priorizada del producto, que actúa a modo de plan del proyecto. En dicha lista el cliente prioriza los objetivos balanceando el valor que le aportan respecto a su costo y quedan repartidos en iteraciones y entregas.
Actividades en Scrum
La consultora Proyectos Ágiles señala que las actividades realizadas en Scrum son las siguientes:
Planificación de la iteración: esta actividad tiene dos partes. La selección de requisitos, en que el cliente presenta al equipo la lista de requisitos del producto o proyecto y el equipo selecciona y prioriza los requisitos que se compromete a completar en la iteración, a ser entregados si el cliente lo solicita. Luego, el equipo elabora la lista de tareas de la iteración necesarias para desarrollar los requisitos a los que se ha comprometido.
Ejecución de la iteración: en una reunión de sincronización cada miembro del equipo inspecciona el trabajo que los demás realizan para plantear las adaptaciones que permitan cumplir con el compromiso adquirido. Cada miembro del equipo responde a tres preguntas: ¿qué hice desde la última sincronización? ¿Qué haré a partir de ahora? ¿Qué impedimentos tengo o tendré?
El facilitador (Scrum master) procura que el equipo cumpla con su compromiso y que no caiga su productividad; elimina los obstáculos que el equipo no puede resolver y protege al equipo de interrupciones externas que afecten su compromiso o su productividad.
El cliente junto y el equipo refinan la lista de requisitos y, si es necesario, cambian o replantean los objetivos del proyecto.
Inspección y adaptación: tiene dos partes. La demostración, cuando el equipo presenta al cliente los requisitos completados en la iteración, en forma de incremento de producto preparado para ser entregado con el mínimo esfuerzo. La retrospectiva, en que el equipo analiza su manera de trabajar y los problemas que podrían impedirle progresar adecuadamente, mejorando de manera continua su productividad. El facilitador se encarga de eliminar los obstáculos identificados.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Qué es SCRUM" publicado por el portal Proyectos Agiles.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.