En los sistemas de aseguramiento, el copago es un factor principal dentro del contrato del asegurado, el cual puede ser fijo o variable. Se trata de una especie de impuesto que la persona cancela, dentro de su seguro, como parte del costo de una atención sanitaria que requiere.
El copago fijo o variable dependerá del contrato y renta que el paciente posea, además de las posibilidades de la entidad de salud. Por ejemplo, cuando un usuario requiere de un medicamento para un tratamiento en un centro médico privado, una parte del precio será pagada por el seguro, mientras que el restante será el copago que necesitará costear el usuario. Así, permite entonces reducir el gasto sanitario y concientiza al paciente sobre los costos responsables.
Copago fijo. Es, en general, un monto fijo que el usuario debe cancelar (y del cual está informado en el plan y contrato de su seguro), antes de que el propio seguro cubra los gastos finales. El costo puede variar según la consulta, la especialidad en el centro médico, el tipo de medicina, entre otros factores, pero siempre está especificado en el plan.
Por ejemplo, un copago fijo puede ser el pago único de 20 soles en la consulta médica dentro de una clínica privada. Además, mientras más alta es la prima a pagar del seguro, más bajo serán los copagos fijos (y viceversa).
Copago variable. Por lo general, se representa en un porcentaje del costo que la empresa necesita abonar. Por ejemplo, en algunos planes se menciona la cobertura del 80 % del pago por parte de la aseguradora en medicamentos, mientras que el paciente es responsable del restante. Así, el monto final puede variar según lo que se desee adquirir, ya sea una consulta médica, un producto, tratamiento, etc.
En la mayoría de planes de seguro se ven ambos tipos de copago. Como se mencionó, uno de los objetivos de esta variable es crear conciencia en las personas sobre el uso responsable de los servicios médicos. Todas las empresas, en su objetivo de identificar cómo atender adecuadamente a un paciente, deben optimizar el uso de sus servicios, gestionando de manera correcta los copagos y otros aspectos dentro de su sistema.
También puedes leer:
Fuentes:
BBVA. "Qué es el copago de un seguro médico".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.