La reforma del sistema de pensiones tras la elección de comisión por AFP

La reforma del sistema de pensiones tras la elección de comisión por AFP

Después de meses de arduo debate sobre la reforma del sistema de pensiones, hoy vienen dándose algunas situaciones que merecen un especial análisis. La poca migración de afiliados -a pesar de la gran publicidad- a la nueva comisión mixta y la reciente reducción de las comisiones por parte de las AFP son algunas de ellas.

Por: Conexión Esan el 24 Junio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

spp.jpgLa Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones (Ley Nº 29903), aprobada en julio del año pasado, trajo en su momento, entre otras, dos grandes novedades:

  • La creación de una comisión mixta, calculada ésta sobre la remuneración del afiliado más una comisión sobre el saldo administrado.
  • La disposición de que los nuevos trabajadores que ingresen al Sistema Privado de Pensiones (SPP), sean afiliados automáticamente por un periodo de 24 meses a la AFP que -en la licitación que se convocó- haya ofertado la más baja comisión por administración de aportes.

Sobre el primer punto, resultó bastante paradójico que, a pesar de los inconvenientes que acarreaba ello, aproximadamente 1'740.000 aportantes (63% del total que cotizan mensualmente) decidieran hacer el engorroso trámite para permanecer en el antiguo esquema de flujo. Debido a ello, y a que no hay signos de que la gran mayoría revierta su decisión hasta noviembre cuando vence el plazo, la intención inicial de lograr una progresiva migración de la mayoría de los afiliados a la nueva comisión mixta, tendrá que esperar un poco más.

Por otro lado,  y como bien se sabe, en diciembre la AFP chilena Hábitat resultó ganadora de la primera licitación de nuevos afiliados -los cuales desde el primero de junio se han visto incorporados directamente a dicha administradora- después de haber ofrecido las más bajas comisiones: 0.47% por remuneración y 1.25% por saldo, resultando una comisión final (mixta) de 0.548%.

Consultado acerca de que si esta situación podría generar una reducción significativa en las comisiones, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, fue claro en pronosticar que es muy poco probable que esto suceda, pues a pesar de que Prima e Integra han bajado recientemente sus cobros por este concepto, lo han hecho en un porcentaje mínimo que resulta en un ahorro casi imperceptible.

"Me parece que las últimas reducciones de las AFP producen un efecto mínimo y más que nada ilusorio. Por ejemplo, para una persona que gana 10 mil soles mensuales, dicho "ahorro" representa menos de 10 soles", afirmó.

sumillas_guillen_spp.jpgEl experto además precisó que esta figura ya se ha dado en el pasado y no condujo precisamente a los efectos esperados. "No olvidemos que cuando Prima entró en el 2006, redujo sus comisiones, ante lo cual las otras AFP hicieron lo mismo. Pero, lamentablemente, el mercado de AFP tiene una estructura tan poco competitiva debido a su poca cantidad de actores, quienes aprovechan para coludirse, originando que los precios no bajen en el tiempo", señaló.

Guillén agregó que muestra de ello es la compra de Horizonte, por quienes considera "los mismos de siempre": Profuturo e Integra. "Si se utilizan índices de concentración de mercado como el de Herfindahl o Lerner, se va a ver que hay una enorme concentración que permite la colusión y la mantención del actual oligopolio en el sector. En un escenario como éste, y con la poca regulación del Estado en la actualidad, es casi imposible que se produzca mayor competencia y una significativa reducción de las comisiones en un mediano plazo", puntualizó.

En su opinión, ¿qué medidas debería tomar el Estado para regular eficazmente el mercado de las AFP para que éstas puedan reducir sus comisiones de forma significativa?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios