¿En qué consiste el concepto de ciudadanía productiva en la empresa?
Estas nuevas tendencias sobre el derecho del trabajo nacen en Europa y llegaron a Chile hace ocho o nueve años y pronto, creo, llegarán al Perú. Se trata de reformas normativas sobre el derecho del trabajo, lo que llamamos los derechos fundamentales de los trabajadores. Lo que pasaba antes es que los derechos garantizados en la Constitución se veían más o menos vulnerados en la relación laboral. Ahora hay un reconocimiento normativo expreso, lo que ha hecho que las relaciones laborales cambien dentro de la empresa.
Estas garantías constitucionales tienen que ser respetadas tanto fuera como dentro de la empresa, a eso se refiere este concepto. En Chile está un poco más avanzado por las contingencias sociales de los últimos años que han impulsado a que se aceleran algunas reformas laborales. Así, se creó una nueva judicatura laboral en Chile para estos temas.
¿Cuáles son los derechos que se preservan en la relación laboral?
Son los mismos derechos que garantizan todas las constituciones: a la opinión, a la reunión, a la igualdad, lo que pasa es que antes la relación laboral siempre ha tenido una figura de poder, que es el empleador, mientras que el trabajador ha estado en una posición inferior. La empresa era como un minifeudo donde los derechos se vulneraban. En los países nórdicos, los ciudadanos tienen interiorizada su calidad de ciudadano, sus derechos y obligaciones siempre se las tienen que respetar donde estén, cosa que no pasa en Latinoamérica, ese cambio cultural demora.
¿En Chile ya se produjo este cambio cultural?
Al comienzo fue de choque, porque no estábamos preparados, y las empresas han tenido que subir sus estándares de calidad dentro de sus mismos procesos y procedimientos para cumplir con la nueva ley. Los derechos son los mismos, pero la forma en que se relaciona el empleador y el trabajador ha cambiado. Por ejemplo, en una faena minera hoy la relación entre supervisores y trabajadores ha cambiado radicalmente, y se supone que de ahí va a permear al resto de las industrias.
¿Cómo se protege la libertad de expresión, por ejemplo?
Se toma en cuenta un principio de proporcionalidad pues se está en un ambiente de trabajo. No quiere decir que los derechos de los trabajadores sean absolutos, libertad de expresión no quiere decir que me la voy a pasar dando mi opinión política en medio de los turnos, pues me contrataron para trabajar. La reforma va más a la no discriminación.
¿Estos cambios incluyen la selección de los postulantes a un puesto?
Con esta inclusión de los derechos laborales las relaciones han cambiado incluso desde antes que empiece la relación, desde la selección. Uno puede seleccionar al momento de elegir a los candidatos, pero tiene que basarse en criterios objetivos, dependiendo de la labor que se va a ejecutar. Hace años se pedían test de embarazos. Los fiscalizadores no pueden estar en todos los casos, por lo que si la gente no reclama no hay forma de que se sepa. Pero ya esta materia es bien conocida por los trabajadores. Ahora que hay judicatura eficiente los trabajadores exigen que se cumplan sus derechos.
¿Considera necesario que una reforma similar se establezca en el Perú?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.