¿Es rentable la agricultura familiar?

¿Es rentable la agricultura familiar?

El Gobierno está destinando un fuerte presupuesto para promover el desarrollo de la agricultura orientada al mercado interno. Al respecto, María Rosa Morán, profesora del MBA de ESAN, señala que el impulso a estos cultivos no debe ser solo de carácter social, pues si no son rentables ni sostenibles en el tiempo.

Por: Conexión Esan el 07 Noviembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

agro_agricultura_familiar_no.jpgEl Ministerio de Agricultura (Minagri) ha destinado este año S/. 1,500 millones, entre acciones y programas, para promover el desarrollo de la agricultura familiar en el país, la cual cumple un rol importante en la provisión de alimentos.

De acuerdo con la FAO, se entiende por agricultura familiar a la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola que, pese a su gran heterogeneidad entre países y al interior de cada país, posee las siguientes características principales:

  • Acceso limitado a recursos de tierra y capital,
  • Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, siendo el (la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso productivo; es decir, aún cuando pueda existir cierta división del trabajo, el (la) jefe(a) de familia no asume funciones exclusivas de gerente, sino que es un trabajador más del núcleo familiar,
  • La actividad agropecuaria/silvícola/pesquera/acuícola es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar, que puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales, producción artesanal, pequeñas agroindustrias, empleos ocasionales, etc.).

El 2014 fue declarado como el Año de la Agricultura Familiar en el Perú. En ese sentido, la propia primera dama Nadine Heredia se pronunció al respecto: "El gobierno trabaja para que la agricultura familiar no sea solo un espacio de subsistencia de las familias campesinas en situación de pobreza, sino también un espacio de la seguridad alimentaria y de las oportunidades para un desarrollo rural inclusivo".

De acuerdo con el Minagri, el 80% de los alimentos son abastecidos por los pequeños productores y representan el 56% de la producción alimentaria nacional.

Para María Rosa Morán, profesora del MBA de ESAN, la sierra peruana también tiene gran potencial exportador, "pero no se puede simplemente replicar cultivos, estrategias o planes que han funcionado en regiones tan disímiles".

sumillas_agricultura_familiar.jpgEn esta línea, Morán dijo que se debe trabajar de forma decidida en un proceso intensivo de diversificación de la oferta exportable agraria, sustituyendo hectáreas destinadas a cultivos de consumo interno por la producción de cultivos con vocación exportadora, con el fin de aprovechar la demanda actual y futura de productos peruanos en los mercados internacionales.

De igual forma, planteó que se invierta en la investigación e innovación en la agricultura, ya que de esa manera se logrará mantener y consolidar la tendencia positiva en la costa y llevar la modernidad a los cultivos de la sierra. "Los cultivos no deben ni pueden ser simplemente de carácter social. Si no son rentables, no son sostenibles en el tiempo", consideró Morán.

¿Considera que el Estado debe incluir el enfoque exportador en sus programas de promoción de la agricultura familiar?

Esta entrada contiene un comentario de:
María Rosa Morán
MBA, ESAN y ESADE. Master in European Human Resources Management, Ecole de Management de Lyon, Francia. Abogada, PUCP. Actualmente es consultora para instituciones y organismos internacionales europeos en temas de comercio exterior, negociaciones e integración comercial.
Profesora del MBA de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios