Rusia, ¿nuevo mercado para nuestros productos?

Rusia, ¿nuevo mercado para nuestros productos?

Con el veto de Moscú a sus tradicionales proveedores, varios países de América Latina ven la oportunidad de aumentar sus exportaciones en el sector Alimentos. Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, da su punto de vista sobre este contexto.

Por: Conexión Esan el 14 Agosto 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

mercado_rusia.jpgRusia inició negociaciones con diplomáticos de diferentes países latinoamericanos para que sustituyan los alimentos que prohibió importar de la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU.) y otras naciones. Un cambio que podría valer cientos de millones de dólares para la región.

El veto ruso al ingreso de carne, lácteos, frutas, verduras y pescados de Europa o Norteamérica es una respuesta a las sanciones que recibió Moscú por su política en Ucrania. Y esos son precisamente algunos de los principales productos alimenticios de exportación de Latinoamérica.

En esta línea, el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria ruso anunció reuniones con representantes de Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, buscando "ampliar las importaciones alimentarias de esos países". Asimismo, también indicó que mantuvo un encuentro con el embajador uruguayo, Aníbal Cabral Segalerba.

El objetivo es cubrir al menos parte del vacío que dejará en el mercado ruso la prohibición por un año al ingreso de alimentos de la UE (que el año pasado le vendió por US$ 15,800 millones) y EE.UU. (que le suministró por US$ 1,300 millones). Así, algunas importaciones latinoamericanas de carne y productos lácteos podrían comenzar a llegar al mercado ruso el mes próximo.

Para agilizar el intercambio comercial con sus nuevos socios, Moscú ha realizado acciones concretas: anunció el levantamiento de barreras a empresas de Brasil, que según el diario Folha de Sao Paulo, solo por ventas de pollo quizás aumenten sus envíos a Rusia en hasta US$ 300 millones. Por otro lado, Chile podría triplicar el suministro de pescado.

Al respecto, Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, aseguró que la decisión de Rusia se implementará en el corto plazo, teniendo en cuenta el carácter y fortaleza del presidente Putin, quien goza de una enorme popularidad y respaldo del pueblo ruso.

"Muchas empresas, especialmente latinoamericanas, han abierto los ojos y quieren convertir esta crisis en una gran oportunidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien ese mercado es muy grande y dependiente, especialmente en productos frescos, también es muy inestable y el ingreso de nuevas empresas a ese mercado tomará más tiempo que la suspensión temporal", comentó.

En ese sentido, dijo que el mercado ruso tiene muchas deficiencias y ausencia de normas internacionales que protejan a los exportadores. "En primer lugar, Rusia no pertenece a la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que deviene en poca transparencia y, por lo tanto, crea desconfianza. Tampoco cuenta con un registro de contratos de brokerage, como es el PACA en Estados Unidos, que protege a los exportadores de los abusos de los brokers. Asimismo, las empresas minoristas compradores de los productos no pagan con Cartas de Crédito, como tampoco lo hacen en otros países, pero con la contingencia que estos minoristas son conocidos", refirió.

sumillas_negocios_rusia.jpgMcBride estimó que entrar a un nuevo mercado toma entre uno y dos años y que, tratándose de un mercado tan distante y desconocido, podría tomar aún más tiempo. "Quizá con el apoyo de nuestro flamante Consejero Comercial en Moscú, señor Carlos Flores, podría reducirse ese plazo", apuntó.

En caso de persistir, antes de negociar cualquier contrato en Rusia, hay que visitar alguna feria especializada para conocer personalmente a potenciales clientes, dijo el especialista. "Viajen a Moscú y perciban, personalmente, el ambiente que rodea a las transacciones comerciales y sigan las instrucciones del Consejero Comercial peruano en Moscú", aseveró.

¿Considera usted que las empresas peruanas deben aprovechar esta oportunidad comercial en Rusia?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios