Smart lockers: una tecnología que llega para quedarse

Smart lockers: una tecnología que llega para quedarse

Las empresas usan estos casilleros inteligentes para guardar los productos adquiridos por sus clientes, de manera que luego ellos pueden acercarse a recogerlos. Un sistema más seguro y confiable que da sus primeros pasos en el Perú.

Por: Conexión Esan el 06 Mayo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Autor: Jorge Castillo, profesor de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento sostenido en el Perú. Solo el 2018 aportó el 5.75 % del producto bruto interno (PBI) nacional, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece). Sin embargo, aún existen dificultades para concretar las entregas de encomiendas, compras o encargos a los clientes. Los smart lockers proyectan ser la solución más viable a este problema. 

¿En qué consiste?

Los smart lockers son casilleros automatizados en los que las personas pueden realizar intercambios de manera sencilla, segura y sin tener que coordinar un encuentro previo. Su uso traerá consigo una independencia notable para el comprador, quien podrá seguir con sus labores cotidianas con mayor tranquilidad, al confiar en la privacidad de este servicio que asegura la entrega de su producto.

La tendencia del uso de los smart lockers gira en torno al nivel de ventas por ecommerce que registre cada país latinoamericano.

La ubicación de los casilleros es estratégica. Por lo general, suelen ubicarse muy cerca de centros empresariales, zonas financieras, espacios de trabajo, estaciones de servicio, centros comerciales o culturales. Todo lugar donde exista una alta concentración de personas con perfiles cuya frecuencia de compra por internet sea alta es atractiva para la instalación de smart lockers

Su funcionamiento es el siguiente:

  1. La empresa coloca el paquete solicitado en el smart locker.
  2. La empresa se vincula mediante la interfaz de bloqueo y deja el paquete.
  3. El paquete se bloquea y se envía el código a la nube.
  4. El cliente recibe el código por correo o SMS.
  5. El cliente escribe el código en la interfaz del smart locker.
  6. La puerta correspondiente se abre y se retira el paquete comprado. 

Tendencia en aumento

Esta tecnología surgió hace ya varios años en el mundo, como una propuesta para reducir costos de distribución, mejorar el nivel de servicio al comprador y reducir el consumo de la huella de carbono en el mundo. En el Perú, apenas da sus primeros pasos, mientras que en otros países latinoamericanos (como Brasil, México y Chile) ya goza de mayor demanda. 

Si comparamos a los smart lockers con otras alternativas de entrega del producto, podemos apreciar importantes diferencias:

imagen 1.JPG

Si analizamos, en concreto, solo a los smart lockers, podemos encontrar algunas ventajas y desventajas:

imagen 2.JPG

Retos pendientes

La tendencia del uso de los smart lockers gira en torno al nivel de ventas por ecommerce que registre cada país latinoamericano. Para darles un uso más eficiente, las empresas deben realizar un estudio adecuado de localización de los mismos con el fin que puedan tener un porcentaje adecuado de uso. 

Tanto el sector público como el privado deben impulsar mayores incentivos para su uso, con el fin de reducir los costos logísticos de distribución de las empresas, así como el consumo de combustible y huella de carbono. Las compañías pueden establecer acuerdos y colaborar entre sí para usar un mismo bloque de smart lockers, sin rebasar su capacidad máxima de uso. ¿Qué otras acciones podrían seguirse? Déjanos tu opinión.

La tendencia del uso de los smart lockers gira en torno al nivel de ventas por ecommerce que registre cada país latinoamericano.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios