Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables: su equivalencia con el APV

Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables: su equivalencia con el APV

Por: Conexión Esan el 14 Diciembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El descuento de flujos de caja para la valorización de empresas y proyectos es parte central de las finanzas por ser el instrumento más difundido para lograr este propósito. Así, la literatura financiera presenta dos métodos cuando se descuentan flujos de caja libre (FCL): el costo promedio ponderado del capital (WACC) y el valor presente ajustado (APV).

En el método WACC, los textos de finanzas corporativas indican que la valorización es un proceso iterativo, ya que los FCL de la empresa se descuentan con una tasa WACC para determinar un valor presente: deuda más capital (D + E); pero para calcular el WACC es necesario conocer el valor de la empresa.

Este proceso circular, denominado como el problema de circularidad del WACC, se conoce en matemáticas como punto fijo y se resuelve mediante cálculos que involucran un proceso iterativo, así como dar por supuestos una deuda constante y FCL constantes y perpetuos o que la proporción entre deuda y valor de mercado sea constante. De manera que cuando tales supuestos no se cumplen, usualmente recomiendan el uso del método APV.

Ross, Westerfield y Jaffe (2012) presentan el caso con una deuda constante y un flujo de efectivo constante y perpetuo. En tal situación, el APV y el WACC llegan al mismo valor. Asimismo, estos autores sugieren usar el WACC si la razón de deuda a valor fijada como meta para la empresa se aplica al proyecto durante su vida útil, pero si el nivel de deuda del proyecto se conoce a lo largo de la vida del proyecto, recomiendan el uso del APV. En la misma línea, Brealey, Myers y Allen (2010) presentan la valorización de un proyecto. Primero, se asume una razón constante de deuda a valor y, luego, se valoriza el mismo flujo pero con un nivel de deuda conocido. La diferencia entre ambas valorizaciones es de 1.4 millones de dólares.

Justamente frente a esta discrepancia mostrada, Vélez-Pareja y Tham (2006) obtienen una solución, pues tanto con el APV como utilizando un WACC dinámico señalan que llegan al mismo resultado de valorización debido a que la razón deuda/valor cambia con el tiempo. Esto ha constituido la motivación para desarrollar el presente trabajo de investigación que servirá para demostrar que ambos métodos de valorización son equivalentes.

Asimismo, a través de presentar de manera detallada dos fórmulas que resuelven el problema de circularidad del WACC, se demostrará que el uso del método APV otorga más ventajas y elementos para la valorización tanto de empresas como de proyectos de inversión frente al método WACC con el descuento de flujos que asume una relación fija entre deuda y valor para poder utilizarlo, supuesto que muchas veces no se cumple en la realidad, ya que las empresas o los proyectos generan flujos de caja libre variables y no tienen un nivel de deuda constante.

Descargue la publicación completa

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios