Las prácticas empresariales son sostenibles cuando no atentan contra la naturaleza, las comunidades y los derechos humanos, y contribuyen en la lucha contra el cambio climático. Una investigación realizada por la consultora KPMG en 49 países señala que el Perú está por debajo del nivel global y regional en este tipo de factores. Pero, ¿qué tanto influyen estos aspectos en el valor que una compañía posee dentro del campo de la sostenibilidad?
Muchas organizaciones solo se quedan en el discurso de la sostenibilidad, sin saber que el retorno de inversión que puede generar es real. La creación de valor sostenible puede liderar una estrategia corporativa y brindar un crecimiento fijo a la empresa. Ya no solo es la reputación lo que crece, sino también las cifras.
Los aspectos que se tratan de potenciar hoy en día son la relación de la compañía con las comunidades cercanas y la inversión en reducir el impacto medioambiental de las operaciones. Todo ello sumado con la creación de valor de manera sustentable. Así, existen estrategias que una organización puede aplicar a corto y largo plazo para lograrlo.
Esta metodología evalúa todos los datos sobre los impactos ambientales más importantes que tiene una empresa, desde la creación de un producto hasta su utilización final. Así se identifican cuáles son los puntos que deben considerarse al momento de planificar el proceso de producción. Un claro ejemplo fue la firma Procter & Gamble, la cual encontró que el impacto más grande de sus productos ocurre cuando sus clientes ya los están usando. Por ello, creó una línea llamada Future Friendly, que reduce el impacto ambiental de los mismos modificando sus elementos primarios.
Aquí se identifica, analiza y comprende cuáles son los temas más trascendentales para grupos de interés, tanto a nivel externo como interno. Por ejemplo, la compañía Mark & Spencer incluye los resultados de esta evaluación en sus reportes. La meta es que los futuros socios o inversionistas adecuados apoyen a una organización al encontrar intereses comunes.
Esta estrategia, muy utilizada por la empresa Nestlé, se basa en el principio de que, para que un negocio prospere a largo plazo, las comunidades a las que sirve también deben progresar. Bajo esta base se crean ventajas competitivas que se traducen en mejores resultados para accionistas. En concreto, una compañía debe realizar tres acciones:
Una organización que aplica un objetivo sostenible enfrenta importantes desafíos. Por lo menos en el Perú, el terreno para la sustentabilidad recién ha comenzado y es un largo camino por recorrer. Si se desarrollan estas y otras estrategias con profesionalismo, el valor generado garantizará el crecimiento empresarial.
Si quieres saber más sobre este tema, puedes participar del PEE La Sostenibilidad como ventaja competitiva en ESAN.
También puedes leer:
Fuentes:
El Comercio. "¿Cuán presente está la "sostenibilidad" en empresas locales?".
Escuela de Organización Industrial. "Creación de valor y empresas sostenibles".
Compromiso Empresarial. "El necesario vínculo entre sostenibilidad y creación de valor".
Expok. "Cómo generar valor económico con la estrategia de sustentabilidad".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.