La innovación potencia la creación de nuevos conocimientos, nuevas ideas y estrategias que mejoren los productos, servicios y procesos en una compañía. Todo ello asegura la competitividad y continuidad del negocio en el mercado, por lo que es clave para su crecimiento. Gestionar esta creación de nuevas ideas requiere de técnicas y métodos para potenciar la creatividad y la innovación. Entre las más importantes están:
Eduardo Mogrovejo, docente del PAE en Gestión de la Innovación, indica que las técnicas antes mencionadas facilitan el pensamiento lateral, la resolución de problemas, generación de ideas, las relaciones entre colaboradores, la comunicación y la creatividad en una compañía. "Todas ellas comparten raíces comunes, que son los cambios de paradigmas. Por ejemplo, que no se necesita de ningún gurú para generar ideas innovadoras", señala el especialista.
Estas técnicas favorecen la cocreación; es decir, la creación entre los trabajadores, socios, directivos, etc. "De esta manera, en equipo y utilizando las metodologías adecuadas, se generan las ideas innovadoras. Todo esto permite centrarse en el usuario, desarrollar productos y servicios en beneficio de él", agrega Mogrovejo.
Por su parte, Fabián Bueno, también docente de ESAN, señala que la creatividad tiene tres componentes que la impulsan: "la flexibilidad, el conocimiento y la motivación". El experto sostiene que toda herramienta que impulse estos tres componentes es útil para impulsar la creatividad en los colaboradores. "Lo importante es generar el empoderamiento creativo", señala. Es decir, que las personas se sientan capaces, libres y comprometidas a generar soluciones de forma diaria. "Esto se logra a través de múltiples factores que impactan en los tres componentes de la creatividad. Se puede considerar el diseño de actividades, el diseño de espacio físico o el diseño de herramientas, entre otros", agrega Bueno.
Todas estas técnicas tienen la finalidad de generar situaciones y desafíos en los que se explote el talento humano para la innovación. Para ello, se debe optar por nuevas ideas que quiebren el comportamiento habitual y tradicional de los colaboradores y los empoderen a ser creativos e innovadores en sus proyectos.
Fuentes:
Entrevista a Fabián Bueno y Eduardo Mogrovejo, docentes del PAE en Gestión de la Innovación en ESAN.
América Economía. "9 técnicas para desarrollar la creatividad".
Proyecta Innovación. "5 técnicas de creatividad para generar ideas en la empresa".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.