Técnicas para mejorar la gestión del inventario en una tienda

Técnicas para mejorar la gestión del inventario en una tienda

La gestión del inventario requiere que todo el personal, desde el encargado del almacén hasta los expertos en finanzas, esté involucrado. De lo contrario, el crecimiento del negocio se verá impactado.

Por: Conexión Esan el 12 Febrero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El crecimiento de las ventas del sector retail en el 2018 alcanzó el 9 %, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Las empresas deben concentrar sus estrategias en continuar con la mejora de sus negocios y entre las más efectivas está la óptima gestión del inventario de una tienda. Para ello, es importante seguir una serie de técnicas eficaces que cumplan este objetivo.

Pascal Maurice Erwin Clisson, docente del curso Gestión en el Punto de Venta del PEE en ESAN, señala que administrar adecuadamente el inventario es de vital importancia. "La gestión del inventario incide sobre la imagen de una tienda. Si esta no cuenta con stock suficiente, se genera una mala experiencia en el cliente, quien decide ya no regresar al punto de venta. Del mismo modo, si el inventario se encuentra en desorden, trasmite una imagen negativa del negocio". El especialista menciona cinco técnicas principales para este propósito:

1. La capacitación del personal. La gestión de existencias depende de todo un equipo. Muchas veces se delegan responsabilidades solo a un encargado del almacén, pero la labor recae en distintos profesionales. Por ejemplo, la tarea financiera es fundamental: un experto en finanzas debe contemplar cuál es el valor perdido de un producto mientras más tiempo pase en la tienda. Otro especialista en electrónica puede evaluar el desfase que sufre un producto tecnológico y cuánto tiempo puede durar en la vitrina.

2. El principio First-In First-Out (FIFO). "Significa que los productos con mayor antigüedad en un almacén deben ser los primeros en salir en una venta", indica Clisson. A esto se le suma la toma de decisiones rápida y óptima. "Si vemos que un producto no se está vendiendo, es necesario decidir si se va a devolver al fabricante, rematarlo en una promoción, ofrecer un descuento especial, etc., ya que mientras más tiempo pase en el inventario, más costará venderlo".

3. La regla de clasificación del surtido de productos en tienda según el método ABC. Esta metodología tiene como objetivo focalizar las ventas, organizar mejor el almacén y la exhibición y gestionar de forma eficaz el inventario. Así, clasifica los artículos de acuerdo con su valor en tres grupos.

  • Grupo A: el 80 % del valor total de las ventas de las tiendas, concentrado en el 20 % de las referencias que se tienen (por ejemplo, modelos de celulares de mayor venta en valor).
  • Grupo B: conformado por el 15 % de las ventas en aproximadamente el 30 % de las referencias.
  • Grupo C: el 5 % del valor total en 50 % de las referencias (los accesorios, por ejemplo).

"Es necesario que la tienda ponga un foco permanente el grupo A, asegurándose que siempre tenga stock suficiente. Respecto a la categoría B, en lugar de revisar el nivel de existencias diariamente, esta se revisa cada una o dos semanas", detalla el docente.

4. El pronóstico de ventas. Se trata de involucrar al equipo de ventas en la gestión del inventario. Ellos se encuentran en contacto con los clientes, al igual que los equipos de marketing u otros, que conocen cuántos productos se venderán. En base a su información y cifras es posible administrar los productos de la mejor forma.

5. Intercambio de información. Es vital que el propio fabricante tenga la información sobre cuántos modelos de determinado producto se están vendiendo en el punto de venta para poder abastecer la cantidad exacta que necesita dicha tienda. Existen sistemas tecnológicos que envían notificaciones automáticas a los fabricantes cuando un producto está por agotarse con el objetivo de realizar el reabastecimiento rápidamente.

El inventario requiere de un plan estratégico que incluya todas estas técnicas según el tipo de tienda, empresa o productos que se tengan en el almacén. Además, se debe trabajar acorde con el objetivo global de la organización, el análisis y ejecución de todo el personal involucrado.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Gestión en el Punto de Venta del PEE en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Pascal Maurise Erwin Clisson, docente del curso Gestión en el Punto de Venta del PEE en ESAN.

El Comercio. "Sector retail crecería hasta 9% al cierre del 2018, proyecta CCL".

Lokad Quantitative Supply Chain. "Método de Inventario FIFO".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios