Los ciberataques se han convertido en una de las principales preocupaciones de las organizaciones en el Perú. El estudio Ciber Riesgos y Seguridad de la Información en América Latina y el Caribe, realizado por Deloitte, asegura que el 32 % de empresas peruanas reportó ciberataques en los últimos 24 meses. Asimismo, el 36 % de compañías indica que están medianamente protegidas de sufrir algún ciberataque y el 14 % considera que están poco protegidas.
Con el desarrollo de la tecnología y el avance de la transformación digital, son cada vez más las organizaciones que ven vulneradas sus informaciones. Países como Estados Unidos y España han empezado a implementar mecanismos de seguridad para que las compañías eviten la filtración de datos importantes de sus colaboradores y clientes. Sin embargo, los ciberdelicuentes siguen perpetrando delitos contras las empresas públicas y privadas. Entre las tendencias más importantes en ataques cibernéticos, se encuentran:
Los sistemas de información son vitales para la mayoría de Estados en el mundo, por lo que se convierten en el blanco ideal para los ciberdelincuentes. El objetivo de este tipo de ataques es sustraer información para mejorar la posición estratégica, política, económica o innovadora del país de origen. Al espionaje se suma el sabotaje: el intento de influir en la opinión pública de las naciones atacadas o interrumpir la normal prestación de servicios esenciales. Conocer cuáles los archivos clasificados y todas las decisiones secretas que toma un país puede llevar a las compañías y Estados a una crisis global sin precedentes.
El desarrollo de la tecnología ha generado que las organizaciones utilicen proveedores para poder salvaguardar sus datos. Sin embargo, muchos de estos terceros no cuentan con políticas de seguridad que avalen la calidad de los servicios que ofrecen (software y hardware). Ello, sumado a la gran cantidad de jugadores que existen en el mercado, ha generado que la cadena de suministros sea más vulnerable a ciberataques.
En el 2018 se han producido diversos incidentes relacionados a la protección de datos en la nube y se espera que sigan aumentando en los próximos años. ¿A qué se debe ello? Existen dos factores por los cuales la nube es la plataforma preferida por los ciberdelincuentes: la gran cantidad de datos que se mueven constantemente y la poca visibilidad que tienen las empresas para detectar ataques hostiles y avanzados en la plataforma.
Los delincuentes cibernéticos vienen empleando mejores herramientas de código dañino para vulnerar los sistemas empresariales. Eso significa que las amenazas persistentes avanzadas aumentarán en medida que los ataques necesiten tiempo y esfuerzo para llevar a cabo acciones significativas en contra de las compañías.
El Internet de las cosas y el aumento del consumo de wifi se han convertido en los vehículos de los ciberdelincuentes. Gracias a estas tecnologías, los agentes amenazantes pueden perpetrar redes internas para atacar dispositivos conectados a Internet, obteniendo datos empresariales y personales.
El aumento de los ciberataques en las organizaciones es una realidad. Proteger de manera eficiente los datos permitirá a las empresas generar la confianza en sus clientes y salvaguardar cada uno de sus procesos.
Fuentes:
Gestión. "Un 32 % de empresas locales reportó ciberataques en los últimos 24 meses".
Centro Criptológico Nacional. Ciberamenazas y Tendencias 2019.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.