La compañía minera Milpo desarrolla un proyecto de apoyo a las artesanas de Conchucos, de la provincia de Pallasca, en Ancash. Ellas están organizadas en una asociación de mujeres que ha desarrollado competencias técnico-productivas para generar ingresos sostenibles mediante el uso de lana de oveja y fibra de alpaca, con el apoyo de Milpo y a través del Fondo Social Magistral (Proyecto Magistral).
De este modo más de 30 participantes de la Asociación de Artesanas textiles Nuestra Señora de la Misericordia de Conchucos han generado capacidades productivas de calidad que les permiten atender pedidos nacionales e internacionales.
La Asociación Los Andes Cajamarca (ALAC), impulsada por Minera Yanacocha, apoya a los productores ganaderos de Maraypata y El Triunfo (Cajamarca), quienes en abril último iniciaron la construcción de plantas procesadoras teniendo como objetivo la comercialización de derivados lácteos y hierbas aromáticas con una producción con altos estándares de calidad. En este caso el proyecto impulsado por ALAC se denomina "Mejoramiento de la calidad en los procesos productivos e incremento de la producción y comercialización de nuestros derivados lácteos".
Por otro lado, la Cooperativa Casa de Abraham, ubicada en el caserío de Maraypata, cuenta on una planta de procesamiento de hierbas aromáticas, hongos y maca. Su actividad forma parte del proyecto "Desarrollo competitivo de los productos andinos" cuyo objetivo es el incremento de los ingresos de los socios a través de la transformación y exportación de productos andinos.
También se logró avances en el mejoramiento de la planta de derivados lácteos de la Asociación Campesina de Transformación de Lácteos (ACTAL), en el caserío El Triunfo, cuya moderna infraestructura contribuirá con un proceso productivo con altos estándares de calidad y cantidad para ingresar a mercados más competitivos.
Olympic Peru Inc., filial de la petrolera estadounidense Olympic Oil and Gas Corp., ha desarrollado interesantes iniciativas para promover el cultivo de banano orgánico en sus zonas de influencia. Es así como la compañía ha puesto en marcha un proyecto destinado a mejorar la competitividad y aumentar la productividad de este cultivo entre los pequeños productores de las comunidades campesinas piuranas Miramar Vichayal y San Lucas de Colán.
Este proyecto cuenta con la colaboración de la ONG Cedepas Norte y la Cooperación Suiza, en el marco del proyecto "Mejora de la competitividad de la cadena de banano orgánico en la región La Libertad y Piura". El cofinanciamiento aportado por la empresa beneficia a 41 familias de las asociaciones de productores agrícolas del margen izquierda del Río Chira de Miramar y del Sagrado Corazón de Jesús de Colán.
En el área de influencia de la empresa, el impacto alcanza a 70 hectáreas de banano orgánico, esperándose añadir otras 20 hectáreas. Entre las acciones desarrolladas se encuentran: capacitación técnica, asesoría comercial, fortalecimiento organizacional, certificación de comercio justo, formación de cuadrillas y la ampliación de áreas de cultivo.
Como vemos, los negocios inclusivos tienen rasgos comunes como: su orientación a la mejora en la calidad y productividad; su proyección para llegar a mercados internacionales; la participación de productores que salen de la pobreza y mejoran sus ingresos; en términos de género, hay avances con la participación de mujeres productoras.
FUENTES CONSULTADAS:
Memoria Anual Institucional 2016 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Artículo "Milpo presente en el III Congreso de Relaciones Comunitarias con la participación de la Asociación de artesanas de Conchucos - Proyecto Magistral", publicado por el website de la compañía Minera Milpo.
Artículo "Productores de Maraypata y El Triunfo iniciaron la construcción de sus plantas procesadoras" publicado por el website de Asociación Los Andes Cajamarca.
Artículo "Suman esfuerzos para mejorar la competitividad de pequeños productores de banano orgánico en Miramar y Colán", publicado por el protal Piura News.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.