Un modelo organizacional se puede definir de diversas maneras:
Un buen punto de partida para diseñar el modelo que ha de seguir una organización está en enfocarla como un sistema. Esto en razón de que todo modelo organizacional se refiere a diversos componentes de un sistema: la estructura, los puestos y funciones, las vías de comunicación interna, la forma en que se toman las decisiones, el estilo de conducción, el modelo de gestión de los recursos humanos, etc.
Difícilmente se puede pensar en la organización en forma integral sin la existencia de un modelo organizacional. Una tendencia ha sido pensar únicamente en las estructuras, reduciendo el tema al organigrama. Este constituye un enfoque limitado que no ve el alineamiento necesario de todos los elementos que conforman una organización.
Los modelos organizacionales son diseñados sobre la base de la teoría de los sistemas o de la teoría de la complejidad. Pero si bien existen diversos modelos a elegir, lo que resulta más importante al momento de definirlo está en las consideraciones sobre la idoneidad de un modelo para una situación específica.
Las unidades o elementos de la organización identifican los empleos que funcionan completando un proceso. El modelo puede considerar diversas ubicaciones físicas. Una estructura de reporte o cadena de comando identifica las relaciones de reportes que se dan al interior de la organización e incluye el ámbito de control y el número de colaboradores que reportan a un gerente. El ámbito de control suele determinar el número de gerentes en la organización.
Así, en una compañía con 100 empleados, si hay 10 gerentes, cada uno con 10 empleados, diremos que hay un ámbito estrecho de control; pero si hay cinco gerentes con 20 empleados cada uno, diremos que habrá un ámbito amplio de control.
Al definir un modelo con el que va a operar se debe considerar las metas de la organización y que sirva como el contexto en el cual se operan los procesos y el negocio es hecho. Así, no existe un modelo organizacional ideal para todos. El modelo a implementar dependerá de la naturaleza del negocio y los desafíos que enfrente. Igualmente, el modelo debe determinar el número de empleados requeridos y sus respectivos grupos de habilidades.
Podemos decir que un modelo añade valor a la organización cuando:
Por lo general, los modelos organizacionales son clasificados como: funcionales, basados en el producto (divisionales) o con estructura de matriz. Hablamos de organizaciones funcionales cuando se trata de negocios con jerarquías tradicionales, donde las tareas son agrupadas por área funcional: ventas, administración, producción, ingeniería, marketing y servicios al cliente.
El modelo divisional implica que los empleados son agrupados por un factor común como el producto, la ubicación o la población de clientes. Por ejemplo, un servicio de distribución de licores puede tener divisiones separadas para la atención a restaurantes, hoteles, discotecas y licorerías.
Finalmente, la estructura de matriz combina los elementos del modelo funcional y del modelo basado en el producto, con equipos funcionales cruzados donde los empleados trabajan en proyectos y reportan a un gerente funcional y a un gerente de proyecto.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Los modelos organizacionales" publicado por el website Administración Moderna.
Artículo "¿Qué es un modelo organizacional?", publicado por La Voz de Houston.
¿Deseas saber más acerca de los modelos organizacionales? Inscríbete en el PEE en Comportamiento organizacional: motivación, poder y conflicto de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.