La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) señala que en los países de la región existe una baja penetración financiera, que es todavía menor en el ámbito rural. Asimismo, indica que las instituciones financieras de desarrollo son las que en mayor medida llegan a este sector rural, pero su presencia aún es muy insuficiente para satisfacer las necesidades de los pequeños productores.
Por otro lado, Alide apuntó que aunque los bancos de desarrollo tienen recursos para orientar y financiar a los agricultores, no siempre suelen satisfacer la demanda, debido a que esta no es efectiva sino más bien potencial. Esto se debe a que gran parte de los productores del campo no son sujetos de crédito, no generan el excedente de producción suficiente para colocarlo en el mercado y cada día se empobrecen más. Si bien el crédito es un mecanismo poderoso para desarrollarse, necesitan tener acceso a la tecnología, generar ingresos, asociarse y organizarse,
Para aterrizar este panorama en cifras y mostrar la realidad nacional, se tiene que señalar que según la Asociación de Bancos (Asbanc), del total de créditos directos otorgados por la banca al mes de setiembre 2014, solo el 3.9% fue dirigido al sector Agricultura y Ganadería. Eso representó alrededor de S/. 4,700 millones.
Al respecto, Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN y presidente de Agrobanco, señala que en el Perú hay 2.2 millones de productores agrícolas, de los cuales solo el 14% recibe algún tipo de crédito. Aunque esa cifra parece magra, Díaz añade que es un avance importante respecto a hace 20 años cuando solo era 1%.
"Pese a los avances que se ha tenido en los últimos años, la brecha que tenemos por cubrir es enorme. Por ello, Agrobanco ha empezado a desarrollar una estrategia para posicionarse en las zonas no atendidas o poca atendidas por la banca privada. El objetivo es llegar a aquella gente que no ha sido contactada financieramente", explica.
Otra cifra muy gráfica que apunta Díaz es que el 50% de los clientes de Agrobanco son exclusivos, es decir, que nadie más le da un crédito. De este 50%, el 40% recibe por primera vez un crédito de cualquier entidad.
"Una de las cosas que no hacen las demás entidades financieras es mimetizarse con la lógica de la demanda del agricultor. Este tipo de personas necesita que le den un crédito que empalme con su flujo de caja. Hay cultivos que duran cuatro años y por eso no los miran. Agrobanco tiene que asumir un riesgo para llenar esos espacios. La idea no es competir con el privado", señala el experto que fue entrevistado en el programa Rumbo Económico.
Finalmente, Díaz apuntó que la institución que preside está lejos de ser un centro de subsidios. "La palabra subsidio ha sido erradicada de Agrobanco, institución que cumple un doble rol: busca ser una entidad sostenible en el tiempo que atiende a productores que no reciben ningún tipo de atención. Se busca que el 86% que agricultores que no son contactados por la banca pueda tener algún tipo de respuesta financiera. Se trata de generar un puente y que Agrobanco se mueva sin regalar dinero", indicó.
¿Considera necesaria la participación de Agrobanco como alternativa de financiamiento para los productores agrarios?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.